Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
22 de noviembre
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Noviembre | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | ||||||
Efemérides | |||||||
E | F | M | A | M | J | ||
J | A | S | O | N | D |
Acontecimientos
- 1991. Centro Cultural Cajasur. Presentación del libro "Poemas desolados", de Jacinto Mañas. Interviene: Antonio Flores.
- 1997. Excursión del Ateneo a Los Pedroches. Desayuno en Pozoblanco. Degustación de "Migas serranas" en Dos Torres. Visita a la Catedral de la Sierra en Hinojosa del Duque y recorrido por Añora, El Viso, Santa Eufemia, Belalcázar.
- 2004. Bodegas Campos. Cine Negro. Organizan: Cristóbal Domínguez, Javier Ortega, Juan Prieto, Manuel Márquez e Isabel Serrano. Película: El hombre que nunca estuvo allí, de los Hermanos Coen.
- 2007. Bodegas Campos. Presentación del libro "El defensor del tiempo" de Antonio Varo Baena. Interviene: Javier Ortega Posadillo.
Nacimientos
- 1842. Nace en Cuba el poeta José María de Heredia
- 1860. Nace en Valencia el pintor Cecilio Plá.
- 1869. Nace en Francia el escritor André Gide.
- 1874. Nace en Iznájar el escritor Cristóbal de Castro.
- 1887. Nace en Filipinas el escritor Jesús Balmori.
- 1890. Nace en Francia el político Charles de Gaulle.
- 1901. Nace en Sagunto (Valencia) el músico Joaquín Rodrigo.
- 1902. Nace en Austria el violonchelista Emanuel Feuermann
- 1904. Nace en Salamanca el anarquista David Antona
- 1913. Nace en Reino Unido el compositor Benjamin Britten
- 1918. Nace en Toledo el político Blas Piñar
- 1920. Nace en Hungría el arabista Samuel Miklos Stern.
- 1925. Nace en EE.UU. el músico Gunther Schuller
- 1926. Nace en EE.UU. la actriz Geraldine Page.
- 1932. Nace en Barcelona el actor Fernando Guillén.
- 1935. Nace en Madrid la actriz Esperanza Roy.
- 1940. Nace en EE.UU. el director de cine Terry Gilliam.
- 1944. Nace en Sevilla el escritor Miguel García-Posada.
- 1946. Nace en Colombia el abogado Eduardo Umaña Mendoza.
- 1948. Nace en Cuba el músico Adalberto Álvarez.
- 1950. Nace en Madrid la cantante Paloma San Basilio.
- 1958. Nace en EE.UU. la actriz Jamie Lee Curtis.
- 1962. Nace en Córdoba el profesor Juan Andrés de Gracia
- 1967. Nace en Sevilla la política Rosario Alarcón Mañas.
- 1967. Nace en EE.UU. el cineasta Mark Ruffalo
- 1975. Nace en Madrid el coreógrafo Antonio Najarro.
- 1979. Nace en Martín Muñoz de las Posadas (Segovia) el actor Raúl Arévalo.
- 1984. Nace en EE.UU. la actriz Scarlett Johansson.
Fallecimientos
- 1866. Fallece en Bélgica el violonchelista Adrien François Servais
- 1900. Fallece en Córdoba el torero Rafael Bejarano "Torerito"
- 1900. Fallece en Reino Unido el compositor Arthur Sullivan
- 1916. Fallece en EE.UU. el escritor Jack London
- 1920. Fallece en Uruguay el poeta Manuel Pérez y Curis
- 1963. Fallece en EE.UU. el escritor Aldous Huxley
- 1977. Fallece en Francia el pintor Fermín Aguayo
- 1980. Fallece en Cádiz el cantaor Pericón de Cádiz
- 1980. Fallece en EE.UU. la actriz Mae West
- 1982. Fallece en Francia el compositor Max Deutsch
- 1993. Fallece en Reino Unido el escritor Anthony Burgess
- 1996. Fallece en Francia la actriz María Casares
- 1998. Fallece en EE.UU. el cantante Rolando Laserie
- 2007. Fallece en Suiza el coreógrafo Maurice Béjart.
- 2011. Fallece en EE.UU. el músico de jazz Paul Motian