Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Agustín Castellón Campos "Sabicas"

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Sabicas.jpg

Agustín Castellón Campos, conocido como Sabicas, fue un guitarrista flamenco nacido el 18 de marzo de 1912 en Pamplona y fallecido el 14 de abril de 1990 en Nueva York. Considerado maestro de la guitarra e impulsor de la internacionalización del flamenco.

Sabicas nació en la pamplonesa calle Mañueta, y durante su infancia vivió en ésta, en la de Jarauta (en el Casco Viejo de la capital Navarra), y en la cercana localidad de Villava/Atarrabia. Comenzó a tocar la guitarra a la edad de cuatro años, cuando un tío suyo le enseño dos acordes y esa noche se quedó sin dormir practicando, por lo que sus padres le compraron una guitarra por 17 pesetas y actuó por primera vez dos años más tarde.

A los 10 años se traslada a Madrid y es descubierto por Manuel Bonet, causando gran sensación en la capital, pues "Tocaba un fandanguillo y levantaba una mano y me quedaba con una mano sola y aquello fue una bomba".

Su estilo inicial estaba influido por Ramón Montoya. Su extensa colaboración con importantes cantaores de la época le ayudó a desarrollar un estilo único.

Nacido en una familia muy humilde su apodo proviene según el de que: "De chiquito, aquí, en Madrid, mi mamá mandaba a la criada a la compra, y cuando venía yo metía la mano en la cesta y sacaba las habas y me las comía con cáscara y todo. Mi mamá me miraba: Pero, hijo mío, estás na más que con las habas. Te voy a poner habas, y habas, habas, habicas"

Abandonó España en 1936 durante la guerra civil española, exiliándose en América del Sur con la bailaora Carmen Amaya. Ambos realizaron juntos varias giras y se estableció más tarde en Nueva York. No regresó por primera vez a España hasta 1967 y siempre que lo hizo fue brevemente.

En el "Carnegie Hall" de Nueva York se le tributa lo que sería su último homenaje el 10 de junio de 1989, falleciendo en esa ciudad al año siguiente a los 83 años.

Sabicas, que obtuvo varios discos de oro, tuvo gran importancia en la introducción del flamenco a públicos de fuera de España y del resto del mundo hispanohablante.

Estilo e importancia

Sabicas, que obtuvo varios discos de oro, tuvo gran importancia en la introducción del flamenco a públicos de fuera de España y del resto del mundo hispanohablante.

'«La guitarra flamenca no se había tocado nunca nada más que en España, y no todo el mundo, muy poquita cosa. Entonces, desde que salieron mis discos, en los últimos treinta años, la gente se aficionó a la guitarra flamenca en cualquier lado del mundo.» No se reconocía subsidiario de ninguna escuela de guitarra, de ninguna influencia. «No he tenido en mi vida maestros. Prueba de ello es que tengo un hermano al que no he podido ponerle nunca ni una sola variación. No sé enseñar, por eso no doy lecciones, porque a mí nunca me enseñó nadie. No sé por dónde se empieza. No sé música.»'

Marcó un punto de inflexión en la guitarra flamenca e introdujo nuevos conceptos técnicos como picar en los sextos, arpegiar en todas las cuerdas, alzapúas con el dedo pulgar solo, destacando por su velocidad y limpieza de ejecución y por su técnica de la mano derecha [1]

''"Ciertamente, sin Sabicas la guitarra flamenca no sería hoy lo que es. En su tiempo hizo una revolución que dejó estupefactos a los entendidos. Aportó soluciones técnicas tremendamente complicadas, de enorme dificultad, jamás inventadas por nadie antes. A la vez, un raro sentido de la capacidad expresiva del instrumento le llevó a componer música de inédita belleza, a la, que sus predecesores apenas se habían aproximado." (Artículo de "El País"[2] )

Discografía Parcial

1Sabicas.jpg
  • Flamenco on fire
  • Fiesta flamenca
  • Queen of the gypsies (con Carmen Amaya)
  • ¡Flamenco! (con Carmen Amaya, 1972)
  • Flamenco puro (1961)
  • Flamenco styles on two guitars (con Mario Escudero)
  • The fantastic guitars of Sabicas and Escudero
  • Recital de guitarra flamenca (vol. 1,2,3)
  • Fantastic guitars (con Mario Escudero)
  • From the Pampas to the Rio Grande (con Mario Escudero)
  • Festival gitana (con Los Trianeros)
  • Sabicas, Volúmenes 1-3
  • El rey del flamenco
  • Soul of flamenco
  • Flamenco reflections (EP)
  • Rock encounter (con Joe Beck)
  • Flamenco fantasy
  • Flaming flamenco guitar
  • Flamenco virtuoso
  • Nueva York / Granada (con Enrique Morente) (1990)
  • Sixteen immortal performances
  • Solo flamenco
  • El duende de la guitarra flamenca
  • The art of the guitar
  • Tres guitarras tiene Sabicas
  • Flamenco histórico

Enlaces externos

  • Youtube dispone de vídeos de alguna de sus actuaciones: [3] [4] [5] [6]
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.