Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Arjona Castro
Antonio Arjona Castro Priego de Córdoba, 29 de julio de 1938 - 8 de septiembre de 2013. Vive en Zuheros su infancia y adolescencia. Se gradúa en Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla en 1962 con sobresaliente cum laude. Miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y de la Real Academia de Historia de Madrid y numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas letras y Nobles Artes de Córdoba.
Publicó más de cien artículos en revistas especializadas sobre Córdoba musulmana, historia de la medicina de al-Andalus y geografía histórica de Al-Ándalus.
Falleció en Córdoba el 8 de septiembre de 2013.
Sus obras sobre cultura andalusí
- Historia de la villa de Luque Instituto de Andalucia, 1977)
- Andalucía musulmana: estructura político-administrativa (Confederación Española de Cajas de Ahorros (1980)
- Anales de Córdoba musulmana (711-1008) (Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1982)
- Generación del feto y tratamiento de mujeres embarazadas y delos recién nacidos. Traducción del árabe con notas críticas históricomédicas del primer tratado de Obstetricia y Pediatría de al-Andalus del médico cordobés 'Arib ibn Sa'id al-Kurtubi..
- El Reino de Córdoba durante la dominación musulmana (Diputación Provincial de Córdoba, 1982) (Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1983)
- La sexualidad en la España musulmana (1ª edic. Córdoba 1985 y 2ª edic 1990)
- Orígenes históricos de los reinos de Andalucía (Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 1986)
- Introducción a la medicina arabigoandaluza (1989)
- La sanidad y la población de Córdoba en el siglo X (Tesis Doctoral, 1992). Universidad de Córdoba. Instituto de Historia de Andalucía.
- El Colegio de Médicos de Córdoba y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en época contemporánea (Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba 1998)
- Urbanismo de la Córdoba califal (En colaboración de R. Gracia Boix , JL. Lope y López de Rego y Natividad Arjona Padillo. En esta obra se localizan las ruinas de al-Madina al-Zahira en el cortijo de Las Quemadas de Córdoba (1998)
- Historia de la almunia de la Arruzafa de Córdoba (2000)
- Córdoba en la historia de Al-Andalus. Desarrollo, apogeo y ruina de la Córdoba omeya. Volumen I (de la conquista al final del emirato. Prólogo de María Jesús Viguera Molins. En esta obra se rehace la historia de Córdoba durante el emirato aportando las noticias inéditas del nuevo volumen del Muqtabis de Ibn Hayyan (II-1) recientemente editado por el profesor Mahmud Ali Makki y Federico Corriente y los resultados de las excavaciones arqueológicas habidas en Córdoba durante los últimos 10 años( 2001).
- Cabra, capital del Sur de Al-Andalus (Con Natividad Arjona Padillo. Ayuntamiento de Cabra, 2002)
- Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana (Ayuntamiento de Córdoba, 2003)
- Enfermos ilustres de Córdoba y Al-Andalus (Fundación Grupo Prasa, 2005)