Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
Lunes, 27 de marzo, 19:30 horas, presentación de la novela "La confusión" del ateneísta Prudencio Salces.
El acto será presentado por Antonio Varo Baena. Sede del Ateneo.
Miércoles, 29 de marzo, 19:30 horas. Conferencia: "El yacimiento arqueológico de Ategua. Una visión actualizada",
a cargo de Camino Fuertes, Coordinadora del enclave arqueológico. Presenta, José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.
.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
X Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Ranchal
Antonio Ranchal y Álvarez de Sotomayor. Cantaor flamenco nacido en Lucena en 1929. Desde temprana edad entró en contacto con la afición al cante flamenco que prolifera en su tierra en torno al culto, especialmente, del mítico Fandango de Lucena. Se distinguió pronto en las reuniones de aficionados por la calidad de su voz y una especial manera y toque personal con los que distinguía los cantes.
Animado por un grupo de amigos y a punto de cerrarse el plazo de inscripciones, se presentó en 1959 al Concurso Nacional de Córdoba, inscribiéndose en todos los bloques. En este concurso compitió, entre otros artistas, con Fernanda de Utrera que ganó en Soleares, Bernarda, Juan Talega, Jesús Heredia, Pedro Lavado y la Perla de Cádiz. Resultando Antonio Ranchal ganador absoluto en Granadinas, Medias Granadinas, Fandangos de Huelva, Lucena y Almería.
A partir de ahí inició una trayectoria brillante y más o menos profesional. Así cantó en Madrid en La Gran Taberna Gitana y en Villa Rosa con excelentes contratos. Hizo una antología para la casa Osborne como lanzamiento del Fino Ducal actuando en TVE. Después de esta antología, grabó para la casa Hispavox en el Lope de Vega junto a Juan Talega, La Perla, Antonio Mairena, Aznalcóllar, el Niño de la Huerta... obteniendo enormes éxitos de ventas y fuerte impacto en la afición. Al mismo tiempo cantaba en diversos festivales como el de Granada. Fue Taranto de Oro en 1966.
Desde 1969 vivió en Puente Genil, alternando el cante con sus extraordinarias y selectas tertulias de amigos y cabales aficionados al flamenco, siendo miembro de honor de las dos peñas existentes en La Puente: la Peña Fosforito y la cultural flamenca Frasquito, actuando en diversos festivales y galas benéficas y ofreciendo siempre con solera y prestancia en reuniones y seminarios de las peñas su arte de exquisito paladar y el enciclopedismo amenísimo de su saber flamenco.
Por su sinceridad y fidelidad absoluta a sus orígenes y especial manera de ser y de concebir el cante, podemos considerar a Antonio Ranchal como el más genuino representante de los cantes cordobeses por el aire mayestático, "seco y parao" rezumando estoicismo que imprimía a sus cantes y a sus letras, la mayoría de las cuales fueron compuestas por él mismo y están teñidas de un carácter sentencioso y senequista, no exentas de gracia e ironía, que viene a ser la quintaesencia de lo que con orgullo llamamos "lo cordobés". Falleció en Puente Genil el 19 de febrero de 2001, mientras escuchaba la radio. Recibió sepultura el día 20 de febrero en su ciudad natal, Lucena.