Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Arturo Duperier

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Duperier.jpg

Arturo Duperier Vallesa (Pedro Bernardo (Ávila), 12 de noviembre de 1896 – Madrid, 10 de febrero de 1959). Físico español. Estudió en la Universidad de Madrid y en 1924 se doctoró en ciencias fisicoquímicas. Anteriormente había ingresado en el Cuerpo de Auxiliares de Meteorología y, posteriormente, trabajó en el Observatorio Meteorológico y en el laboratorio de Blas Cabrera, el físico más conspicuo y prestigioso de la época en España y su maestro.

En 1930 se marchó a París para ampliar sus conocimientos de electricidad atmosférica. En 1933 consiguió la cátedra de geofísica de la Universidad de Madrid, y durante este periodo realizó estudios sobre meteorología y magnetismo, aunque fueron mucho más famosos sus estudios sobre la radiación cósmica.

Durante la Guerra Civil Española apoyó a la causa republicana y al terminar la contienda se exilió a Londres. En la Universidad de Manchester colaboró con Blackett, donde preparó una nueva técnica mucho más precisa que permitió relacionar las variaciones diurnas de intensidad de la radiación cósmica con la actividad solar. En 1953, el Departamento de Investigaciones Científicas y el Imperial College le donaron las instalaciones creadas por él, como homenaje de reconocimiento a su labor; este mismo año regresó a España y se reintegró en su cátedra.

En 1955 expuso en el Congreso Internacional de Rayos Cósmicos una hipótesis explicativa del efecto positivo; a causa del extraordinario éxito y acogida que tuvieron sus ideas, Duperier fue invitado por varias universidades y centros de investigación para exponer sus teorías. En 1958 expuso en el Congreso Internacional de Edimburgo un Nuevo método para el cálculo de los fenómenos de interacción entre las partículas dotadas de altísimas energías y de sus trayectorias.

Arturo Duperier fue uno de los componentes de esa generación de profesores que, especialmente durante el breve período de vigencia de la República, de 1931 a 1936, insufló aires nuevos en el depauperado, por no decir inexistente, panorama de la ciencia moderna en España. Fue experimentador notable e ideó procedimientos para localizar y estudiar los rayos cósmicos, disciplina que se convertiría después en física de partículas elementales.

Fuente