Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Enrique Moradiellos
Enrique Moradiellos García (Oviedo, 1961) es un historiador y catedrático español.
Contenido
Carrera académica
Es historiador universitario-profesional (Ciencia de la Historia —Historiografía e Historiología—), licenciado en Historia, doctor en Historia (por la Universidad de Oviedo) y catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura (donde ejerce como profesor) desde 2007 (habilitado en 2006 en la Universidad de Barcelona). Profesor de esa materia en la Universidad de Londres (Queen Mary and Westfield College - Department of History) y en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Geografía e Historia - Departamento de Historia Contemporánea).
El departamento de Historia de la Universidad de Oviedo subvencionó sus primeras investigaciones (licenciado de Grado e investigación Predoctoral -tesina doctoral o tesis de licenciatura-), centradas en la historia social de Asturias en la época contemporánea. Después, en 1989, se trasladó a la Universidad de Londres para ejercer como Research Fellow en el Centro de Estudios Españoles Contemporáneos, adscrito al Queen Mary & Westfield College (como becario de Investigación Postdoctoral y Profesor Ayudante). Desde entonces ha venido alternando su labor docente —desarrollada en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Extremadura— con la investigación historiográfica, plasmada en diversos ensayos y artículos.
En 2010 publicó Juan Negrín. Edición y estudio (2010), una colección de textos de Juan Negrín con un estudio introductorio previo. Actualmente es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura (Facultad de Filosofía y Letras -Departamento de Historia-), España.
Campos de interés historiográficos básicos
- 1) Historia española entre 1931 y 1979 (desde la Segunda República a la Transición Democrática, pasando por la Guerra Civil y el Franquismo).
- 2) Política exterior española y relaciones hispano-británicas entre 1931 y 1953 (incluyendo especialmente la década de los años treinta, el período de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría).
- 3) Historiografía, teoría de la historia y metodología de la investigación histórica (tanto en sus dimensiones gnoseológica y conceptuales como en sus facetas prácticas, docentes y operativas).
Reconocimientos y premios
- Premio «Arturo Barea» de Investigación Cultural 2012, Diputación provincial de Badajoz, otorgado al trabajo presentado bajo pseudónimo y titulado Clío y las aulas. Ensayo sobre Educación e Historia, que fue publicado por la institución patrocinadora en el año 2013: Clío y las aulas. Ensayo sobre Educación e Historia (Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2013, 315 páginas). ISBN: 978-84-7796-232-6.
- Premio «Memoria Histórica» de las Juventudes Socialistas de Extremadura 2010. Premio a la "Memoria Histórica" Luis Romero Solano por el conjunto de las obras dedicadas a una figura histórica del socialismo: Negrín (Barcelona, Península, 2006) y Juan Negrín. Textos y discursos políticos (Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010).
- Galardón "El mejor libro del año 2005 (categoría de no-ficción) de la revista El Cultural, el suplemento cultural del diario El Mundo, por el libro Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (Barcelona: Península, 2005).
- Finalista del premio «Fundación Wellington» 2004 en el II concurso de artículos periodísticos, por le artículo «La ilusión del Edén terrenal» publicado en el suplemento cultural del ABC el 22 de marzo de 2003.
- Premio extraordinario de doctorado Universidad de Oviedo 1989, por la mejor tesis doctoral aprobada en el curso 1988-1989.
- Premio extraordinario de licenciatura de la Universidad de Oviedo 1985, por la mejor tesis de licenciatura aprobada en el curso académico 1984-1985.
Obras
- El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias. 1910-1930 (Oviedo: Universidad de Oviedo, 1986; ISBN 978-84-7468-111-6)
- Neutralidad benévola. El Gobierno británico y la insurrección militar española de 1936 (Oviedo: Pentalfa, 1990; ISBN 84-7848-429-9)
- La perfidia de Albión. El gobierno británico y la guerra civil española (Madrid: Siglo XXI de España, 1996; ISBN 978-84-323-0916-8)6
- La conferencia de Potsdam de 1945 y el problema español (Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset, 1998; ISBN 978-84-95048-13-4)
- 'Sine ira et studio'. Ejercicios de práctica historiográfica (Cáceres: Universidad de Extremadura, 2000; ISBN 978-84-7723-407-4)
- Las caras de Clío: una introducción a la historia (Madrid: Siglo XXI de España, 2001; ISBN 978-84-323-1073-7)
- El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española (Barcelona: Península, 2001; ISBN 978-84-8307-376-6)
- La España de Franco (1939-1975): política y sociedad (Madrid: Síntesis, 2000; ISBN 978-84-7738-740-4)
- Francisco Franco. Crónica de un caudillo casi olvidado (Madrid: Biblioteca Nueva, 2002; ISBN 978-84-9742-027-3)
- La Guerra Civil (Madrid: Marcial Pons, 2003; ISBN 978-84-95379-69-6)
- La persistencia del pasado. Escritos sobre la historia (Cáceres: Universidad de Extremadura, 2003; ISBN 978-84-7723-542-2)
- El oficio de historiador (5.ª ed.) (Madrid: Siglo XXI de España, 2005; ISBN 978-84-323-1129-1)
- 1936. Los mitos de la guerra civil (Barcelona: Quinteto, 2004; ISBN 978-84-96333-57-4)7
- Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la segunda guerra mundial (1939-1945) (Barcelona: Península, 2005; ISBN 97884830769341)
- Don Juan Negrín (Barcelona: Península, 2006; ISBN 84-8307-753-1)
- 70 años, guerra civil española, 1936 (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2006; ISBN 978-84-7671-938-1)
- La historia contemporánea en sus documentos (Barcelona: RBA Libros, 2011; ISBN 978-84-9006-039-1)
- La guerra de España (1936-1939). Estudios y controversias, Barcelona, RBA, 2012.
- Clío y las aulas. Ensayo sobre educación e historia, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2013.