Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo
La Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (también conocida como Fundación Anselmo Lorenzo o FAL), es una organización cultural creada por la CNT en 1987. En la actualidad la sede de la fundación está en la calle Peñuelas, 41 de Madrid. Actualmente está considerada como la mayor Fundación de estudios libertarios de España y una de las más importantes del mundo.
La FAL recibió un impulso considerable durante el VIII Congreso de la CNT-AIT en el que se tomaron acuerdos que hicieron explícita la importancia de la fundación para el sindicato.
Inspiración
Su nombre hace referencia a Anselmo Lorenzo, anarquista español que participó en la creación del primer núcleo sindical en España. La FAL es uno de los principales puntos de referencia para los historiadores que estudian el movimiento obrero español. Sus objetivos son recuperar la memoria histórica del anarquismo y el anarcosindicalismo español y difundir las ideas libertarias mediante propuestas culturales.
Misión
Algunas de las actividades desarrolladas por la fundación son:
- Mantenimiento, catalogación y ofrecimiento al público (estudiantes, historiadores, directores de cine, curiosos...) de los fondos históricos de la CNT (microfilms del material que la CNT logró salvar tras la guerra civil y llevó al Instituto Social de Ámsterdam, documentación orgánica del sindicato, publicaciones periódicas, libros, vídeos, fotos y otros documentos relacionados con movimientos sociales y el movimiento obrero, haciendo énfasis en tendencias libertarias).
- Edición de libros y materiales en otros formatos. La FAL lleva varios años editando colecciones de biografías, textos clásicos, colecciones de fotos de la revolución española, vídeos.
- Preparación de eventos culturales en congresos de la CNT o de la AIT, charlas, coloquios, conferencias, videoforums, presentaciones de libros...
- Edición de un boletín interno Bicel (Boletín Interno de Centros de Estudios Libertarios).
- Coordinación con otros proyectos similares vinculados a la FAL.
De su gestión se ocupa una Junta, becarios y colaboradores que participan activamente en su funcionamiento y tareas a trabajar.