Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Jesús Padilla González

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Nace en Córdoba, el 26 de noviembre de 1950, en cuya Universidad cursó estudios de Magisterio y Licenciatura de Filosofía y Letras (Sección de Geografía e Historia). Se dedica a la docencia desde 1970 y en la actualidad es Catedrático del I.E.S. Blas Infante, de esta ciudad.

Como investigador inició sus trabajos en el ámbito del medievalismo andaluz publicando varias monografías sobre la instituciones concejiles (Ordenanzas de las Carpinterías y Alarifazgo), Señoríos (Espejo, Castro Viejo, Madroñiz y la Morena), y sobre aspectos sociales y económicos de la Baja Edad Media cordobesa (Carnicerías, Ollerías, Carpinterías, Mancebía, etc.)

Con posterioridad amplió su campo de investigación dedicándose al análisis de los actuales Movimientos Sociales cordobeses, siendo un buen conocedor de los mismos, pues desde la década de los ochenta colabora activamente con ellos y ha escrito diversas monografías sobre los mismos. Así, en este ámbito, ha sido presidente de la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta (1984-87), del Club Social Escudería Alba de Córdoba (1993-97), promotor y presidente de la Federación de Clubes Sociales de Córdoba “Las Almunias” (1995-98); presidente del Grupo Sexto de Impulso de la Cultura de la Asociación “Plan Estratégico de Córdoba” (1997-1999) y vocal de Estudios y Programas del Consejo Provincial de Participación Ciudadana (1997-2001).

Como historiador del tiempo presente es autor de los siguiente trabajos de investigación sobre Movimiento Sociales: La fundación y Estatutos del Club Escudería Alba de Córdoba (Córdoba, 1997); Las Almunias, nuevo horizonte para la Participación Ciudadana (Córdoba, 1997); La creación del Marco Institucional de Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba, 1995-1999 (Córdoba,1999); Radiografía del Consejo Provincial de Participación Ciudadana, 1996-1999 (Córdoba, 1999); Las Actas de la Federación de Clubes Sociales “Las Almunias”. Documentos básicos para el estudio de los Movimientos Sociales cordobeses, 1995-1998 (Córdoba, 2000); El conflicto del Consejo Provincial de Participación Ciudadano, a través de sus documentos, 2000-2001 (Córdoba, 2001); y El Consejo Provincial de Participación Ciudadana, un conflicto social y político (Córdoba, 2001); y La A. VV. “Torre de la Malmuerta”, un modelo de participación ciudadana (1980-1995), tomo I (Córdoba, 2001) y II (Córdoba, 2002) y Los Alcaldes y las Corporaciones Democráticas de Córdoba (1979-2003), Córdoba, 2003.

Ha publicado numerosos artículos sobre temas relacionado con la participación y entidades ciudadanas en la prensa y revistas locales.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.