Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

José Álvarez Junco

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

José Álvarez Junco (Viella, 1942) es un escritor e historiador español, que ha sido catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid.

Trayectoria

Cuando José Álvarez Junco tenía pocos años, su familia se trasladó a la localidad zamorana de Villalpando, donde él pasará gran parte de su juventud, y será éste un paisaje propio. Estudió Ciencias Políticas en Madrid, donde trabajó con el gran historiador José Antonio Maravall, que le dirigió su tesis doctoral sobre el pensamiento político del anarquismo español, leída en 1973. Publicará La ideología política del anarquismo español, 1868-1910 en 1976.

Desde entonces su actividad ha sido constante. Destacan de sus trabajos: Los movimientos obreros en el Madrid del siglo XIX (1981); Periodismo y política en el Madrid de fin de siglo: el primer lerrouxismo (1983); Lecciones de derecho político (1984), en colaboración; El "Emperador del Paralelo". Alejandro Lerroux y la demagogia populista (1990).

Recientemente ha publicado Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX (2001), que fue Premio Nacional de Ensayo en 2002, que concede el Ministerio de Cultura, y el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 2003. En este libro hace una aproximación desde el análisis historiográfico, muy alejado del esencialismo que dominó el antiguo debate sobre el Ser de España. A raíz de esta obra y por el contexto político, sostuvo una polémica con Antonio Elorza sobre la idea de nación española.

Entre 1992 y 2000, ocupó la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad Tufts (Boston), y dirigió el seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard. Fue también director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales hasta mayo de 2008 y por virtud de ese cargo, Consejero de Estado.

Es colaborador de El País y codirige el seminario de Historia Contemporánea del Instituto de Investigación Ortega y Gasset. Su obra ha sido analizada colectivamente en 2013.

Abandonó su puesto de catedrático en la Universidad Complutense de Madrid tras su jubilación en enero de 2014. El 7 de octubre de 2014, en la Fundación Juan March repasó su itinerario vital e intelectual con Santos Juliá. El autor destaca por su modo plural de abordar temas muy candentes aún como son los movimientos sociales, el populismo, tan acentuado hoy, o la construcción nacional.

Obras

  • La Comuna en España, Siglo XXI (1971)4 ISBN 84-323-0060-8
  • La ideología política del anarquismo español, 1868-19105 (1976)6 ISBN 84-323-0212-0
  • Panfletos revolucionarios (1977), Madrid, Ayuso. (Junto a Piotr Alekseevich Kropotkin) ISBN 84-336-0138-5
  • Los movimientos obreros en el Madrid del siglo XIX (1981), Ayuntamiento de Madrid. ISBN 84-500-5087-1
  • Periodismo y política en el Madrid de fin de siglo: el primer lerrouxismo (1983), Ayuntamiento de Madrid. ISBN 84-500-8981-6
  • Lecciones de derecho político (1984), Centro de Estudios Constitucionales. (Con Juan Donoso Cortés) ISBN 84-259-0711-X
  • El "Emperador del Paralelo". Alejandro Lerroux y la demagogia populista (1990), Alianza Editorial.7 ISBN 84-206-9605-6
  • Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus Ediciones, 2001. ISBN 84-306-0441-3 Premio Nacional de Ensayo en 2002 y Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 2003.
  • El nombre de la cosa: debate sobre el término "nación" y otros conceptos relacionados (2005) (Junto con Ferran Requejo Coll y Justo Beramendi González), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005. ISBN 84-259-1314-4
  • La Guerra de la Independencia: héroes, villanos y víctimas (1808-1814) (2008), (Junto con Jean-René Aymes), Lérida, Milenio. ISBN 978-84-9743-206-1
  • Historia y mito: saber sobre el pasado o cultivo de identidades (2011)
  • La mirada del historiador: un viaje por la obra de Santos Juliá (2011), con Mercedes Cabrera.
  • Las historias de España: visiones del pasado y construcción de identidad (2013) (coord.), tomo de la colección Historia de España Volumen 12 (dirección Josep Fontana y Ramón Villares) Barcelona, Crítica ISBN 978-84-9892-522-7
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.