Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Carlos Cataño
José Carlos Cataño (La Laguna, Islas Canarias, 30 de agosto de 1954) es un poeta, narrador y ensayista español. Ha colaborado con textos de creación y teoría de las artes en publicaciones internacionales como Fisura (Nueva York), Fractal (México), Letras Libres (México), Noaj (Jerusalén) y Vuelta (México). Reside en Barcelona.
Traductor de la poesía catalana contemporánea (Vicenç Altaió, Arnau Pons, Albert Roig, Víctor Sunyol, Andreu Vidal), ha comisariado también exposiciones de artes plásticas como Trilateral (Frederic Amat, Carlos Pazos y Jaume Plensa) y Travesías (Yamandú Canosa, Leopoldo Emperador y Francesca Llopis).
Menos conocida es su faceta como dibujante con exposiciones individuales en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Ha ofrecido conferencias y lecturas poéticas en Siracusa (Sicilia), Jerusalén, Montevideo, Museo de la Casa del Poeta Ramón López Velarde de México, D. F., VI Festival Internacional de Poesía de El Salvador, Lyon (Francia), Internacional Festival of Poetry Smederevo’s Poet Autumn (Serbia), Ex Border Festa della Cultura, Gorizia (Friul).
En enero de 2009 fue elegido miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua.
Contenido
Obra
Poesía
- Jules Rock. 1973, L'Oreille Qui Voit Tout, Santa Cruz de Tenerife, 1975
- Disparos en el paraíso, Edicions del Mall, Barcelona, 1982
- Muerte sin ahí, Edicions del Mall, Barcelona, 1986
- El cónsul del mar del Norte, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1990
- A las islas vacías, Ave del Paraíso Ediciones, Madrid, 1997
- En tregua, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 2001
- El amor lejano. Poesía reunida, 1975-2005, Reverso Ediciones, Barcelona, 2006
- Lugares que fueron tu rostro, Editorial Bruguera, Barcelona, 2008
Narrativa
- El exterminio de la luz, Ediciones Nuestro Arte, Santa Cruz de Tenerife, 1975, Premio de Edición Benito Pérez Armas de Novela, 2ª *edición: Taller Ediciones JB, Madrid, 1975
- Madame, Ediciones Península, Barcelona, 1989
- De tu boca a los cielos, Edicions del Mall, Barcelona, 1985, 2ª edición: Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2007
Diarios
- Los que cruzan el mar. Diarios, 1974-2004, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2004
- De rastros y encantes, Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 20112
Ensayo
- Antología poética de Saulo Torón, Biblioteca Básica Canarias, Islas Canarias, 1990
- Casi tal cual. La fotografía de Humberto Rivas, Lunwerg Editores, Barcelona, 1991
- Escritos, colección Pasos Sobre el Mar, Las Palmas de Gran Canaria, 1994
- Aurora y exilio. Escritos, 1980-2006, La Caja Literaria, Santa Cruz de Tenerife, 2007
- Cien de Canarias. Una lectura de la poesía insular entre 1950 y 2000, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2009