Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

José Manuel de Bernardo Ares

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Nació en Pontedeume (A coruña) el 11 de septiembre de 1945.

Después de cursar estudios en Santiago de Compostela, Salamanca y París, obtiene los títulos de licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Valencia, con la calificación de “Premio Extraordinario”.

Es profesor de la Universidad de Córdoba desde 1975, consiguiendo la cátedra de Historia Moderna en 1991. En la actualidad es director de la colección “Estudios de Historia Moderna” y “Honorary Research Fellow” del University College de la Universidad de Londres. Fue director del Grupo de Investigación HISALEM (Historia Social de la Administración Local en la Época Moderna) y profesor visitante en las universidades de Berkeley (California, EE UU) y de East Anglia (Norwich, Inglaterra).

El Rey Juan Carlos I le otorgó el 24 de junio de 1998 la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, refrendada por el Ministerio de Asuntos Exteriores como reconocimiento a los servicios prestados a la comunidad científica con motivo de la celebración de la Conferencia Internacional “Hacia un Nuevo Humanismo”.

La Asociación Arte, Arqueología e Historia de Córdoba le concedió el Premio Juan Bernier de Arte, Arqueología e Historia, en su apartado de Historia, en el año 2000.

Líneas de investigación

  • Historia Social de la Administración Local. El municipio de la Corona de Castilla en la Época Moderna.
  • Sociología de las élites en la Europa Moderna.
  • El Imperio Hispánico entre las Paces de Lisboa (1668) y Utrecht (1713).
  • América del Norte y Europa en la segunda mitad del XVII.
  • La historia como ciencia. La metodología científica en las Ciencias Históricas.
  • La historiografía hispanista sobre la Época Moderna.

Publicaciones destacadas

Libros

  • Corrupción política y centralización administrativa. La hacienda de propios en la Córdoba de Carlos II, Córdoba, Publicaciones de la UCO, 1993.
  • Historiología, investigación y didáctica. Elaboración y transmisión de los saberes históricos, San Francisco-London-Bethesda, 1996.
  • Poder municipal y organización política de la sociedad. Algunas lecciones del pasado, Córdoba, Publicaciones de la UCO y CajaSur, 1997.
  • A Historia de Galicia vista por Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, Fundación Alfredo Brañas, 2000.
  • Historia e informática. Metodología interdisciplinar de la investigación histórica, Córdoba, Publicaciones de la UCO y CajaSur, 2005. ISBN: 84-7801-768-2.
  • Luis XIV rey de España. De los Imperios plurinacionales a los Estados unitarios (1665-1714), Madrid, Iustel, 2008. Prólogo de Lucien BÉLY. ISBN: 978-84-96717-95-4.

Capítulos de libros

  • "Las ciudades andaluzas: articulación del espacio político y relaciones con la Corona", in YUN CASALILLA, Bartolomé (Coord.), Historia de Andalucía. VI: Entre el Nuevo y el Viejo Mundo (1492-1652), Sevilla, Fundación José Manuel Lara y Planeta, 2006, VI, 106-127. ISBN: 84-96556-50-6 / 978 84-96556-50-8.
  • “Historia política e historia diplomática”, Recuperar la historia. Recuperar la memoria. Edición crítica de textos para el aprendizaje de historia moderna, Córdoba, Universidades de Córdoba, Castilla-La Mancha y Málaga, 2007, 73-144. ISBN: 978-84-7801-869-7.

Artículos

  • “The aristocratic assemblies under the Spanish Monarchy (1680-1700)”, Parliaments, States and Representation, 21 (2001), 125-143. ISSN: 0260-6755.
  • “El nacimiento del Imperio Británico y el horizonte político de Nueva Inglaterra a finales del siglo XVII”, Obradoiro de Historia Moderna (Santiago de Compostela), 11 (2002), 39-60. ISSN: 1133-0481.
  • “Parliament or city Councils: The representation of the kingdom in the Crown of Castile (1665-1700)”, Parliaments, States and Representation, 25 (2005), 33-54. ISSN: 0260-6755.
  • “Tres años estelares de política colonial borbónica (1701-1703)”, Cuadernos de Historia de España, LXXX (2006), 171-196. ISNN: 0325-1195; y 1850-2717.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.