Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

José Georgio Soto "José de la Tomasa"

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose de la Tomasa.JPG

El cantaor José de la Tomasa, nombre artístico de José Georgio Soto, nace en Sevilla el 19 de agosto de 1951. Sobrino-nieto de Manuel Torre, nieto de Pepe Torre, e hijo de Tomasa y Pies de Plomo. Aunque siempre alternó cantando en fiestas familiares y en reuniones de cabales, su revelación artística se produjo al ganar el concurso de Mairena del Alcor, después de haber formado parte del grupo Triana, intérpretes de rock andaluz. Su consagración le llegó al ganar en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1976, el premio Manuel Torre por siguiriyas y tonás.

A partir de este triunfo actúa en peñas flamencas y comienza a participar en los festivales andaluces, de los que actualmente es una de sus primeras figuras. Su cualidad de letrista se refleja en su discografía, así como su capacidad de repertorio. Se presentó en Madrid, en 1984, en uno de los festivales del homenaje a Federico García Lorca, celebrado en el Teatro Español, repitiendo ante el público madrileño, en el Teatro Alcalá Palace, durante la Cumbre Flamenca de 1985. Ha sido finalista del premio El Compás del Cante, en 1984, y del Giraldillo del Cante, en 1980. Numerosos críticos y flamencólogos han glosado su personalidad artística, suscitando comentarios como los siguientes:

Miguel Acal: "Habrá que prestar mucha atención a este joven cantaor que puede ser una pieza básica en el engranaje del flamenco de los próximos años".

Emilio Jiménez Díaz: "Estamos ante la posible teoría de la atracción de la tierra en la genética del arte y en la memoria del sentimiento. Queremos escapar a la atracción étnica por medio de la fuerza centrífuga de otros modos y costumbres, pero la tierra puede más. De ahí que, casi en el siglo XXI, El de La Tomasa interprete los mismos sentimientos que su abuelo, y los del hermano de su abuelo -el genial Manuel-, y en sus reflejos, los de una Andalucía cantaora sin partida de nacimiento por muchos estudios y ensayos que sobre las sombras de las hipótesis han levantado los intelectuales, sin lograr luces en las antorchas del mundo de la investigación. Es indudable que a través del grito de José nos llega, aún, el grito verdadero de nuestra tierra. Él ha podido a un mundo paralelo de comercialidades al uso, erigiéndose como batallador de unas formas de cante y ecos rancios que, gracias a él, y a pocos cantaores como él, podemos degustar los cabales".

J.M. Pérez Orozco: "Él piensa que el flamenco nace de la pena y la alegría; ambas cosas son inseparables, tienen sentido cuando existe la otra. Su cante se apoya en la tradición familiar, Pepe y Manuel Torre, con algunos recuerdos también de Juanito Mojama, pero es consciente de que el flamenco de ahora es deudor de la totalidad de los artistas que han contribuido de lejos a la creación y trasmisión de este arte. José sabe que todos ellos son su fuerza, lo sitúan en el vértice de una pirámide hecha de aquilatada tradición que ha filtrado la música y la poesía hasta conseguir la esbeltez y la hondura de una soleá. José de La Tomasa es un cantaor excepcional. La calidad de sus registros se une a la diversidad de los mismos, lo que le permite abordar con facilidad los cantes que necesitan más fuelle o mayor virtuosismo, como su ejemplar estilo por granaínas. Si a ello le añadimos ese compás de los cantes madre, como la siguiriya o la soleá, habremos terminado de perfilar lo que sin duda alguna se ha reconocido como una primera figura del cante, en la más pura línea de los cantaores señeros del flamenco".

Manuel Ríos Ruiz: "Ante el cante de José de La Tomasa intuimos dos aspectos característicos. Uno, su conocimiento de los estilos y su permanente deseo de interpretarlos con la mayor exactitud. Otro, los matices de su voz, un tanto opaca pese a su rajo agitanado. La conclusión que sacamos de estas dos premisas, es que su enorme preocupación por seguir las reglas le priva de cierto y preciso desmelenamiento. Su desgarro, como todo su cante, lleva implícito quizá demasiado estudio y cierto temor al descalabro. Sus cualidades son innegables y sus posibilidades, todas. Pero le cuesta pellizcar. Le pesa en demasía la herencia. Y la herencia no debe convertirse en una monotonía o en una perfección que pide continuamente cumplimiento. Hay que manejarlo con mayor libertad. El día que así lo decida, José de La Tomasa alcanzará el cénit de su cante, su auténtica personalidad».

Fuentes

Enlaces externos