Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Juan Ortiz Villalba

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Juan Ortiz Villalba.jpg

Juan Ortiz Villalba nació en 1953 en Luque, un pueblo de la provincia de Córdoba. Es catedrático del Instituto de Educación Secundaria Fernando de Herrera aunque también colabora en la Universidad Pablo de Olavide, ha participado en el Aula Municipal para la Recuperación de la Memoria Histórica1 ha escrito además varios libros entre los cuales se encuentra Sevilla 1936, calificado por el periódico El Mundo como un clásico. Ortiz Villalba se ha centrado especialmente en el estudio de la guerra civil en la región de Andalucía aunque con mayor interés en Sevilla y en Córdoba.

Obra

Además de su labor educativa, Juan Ortiz ha escrito multitud de libros y artículos.

Artículos de revistas

  • Víctimas de la inquisición española del siglo XX. Andalucía en la historia. Juan Ortiz Villaba. (ISSN 1695-1956, Nº. 16, 2007, 32-355)

Colaboraciones en obras colectivas

  • Un episodio anticaciquil en la memoria de Rafael Castejón. Juan Ortiz Villaba.
  • Francisco Azorín Izquierdo: arquitectura, urbanismo y política en Córboba (1914-1936): ciclo de conferencias, Córdoba, 17-21 de septiembre de 1990 / por Francisco R. García Verdugo, 2005, ISBN 84-7801-753-4, 271-2926
  • La persecución de la masonería. Juan Ortiz Villalba.
  • La masonería y su persecución en España, por Juan Ortiz Villalba, 2005, ISBN 84-95724-97-, 125-246

La actividad política de Framciso Azorín. (José Luis Casas Sánchez, Antonio Barragán Moriana, Juan Ortiz Villalba, Francisco Moreno Gómez, Manuel García Parody.

  • El andalucismo de Eloy Vaquero (semblanza biográfica), Juan Ortiz Villalba (Francisco Azorín Izquierdo : arquitectura, urbanismo y política en Córboba (1914 - 1936) : ciclo de conferencias, Córdoba, 17-21 de septiembre de 1990 / por Francisco R. García Verdugo, 2005, ISBN 84-7801-753-4, 253-270)
  • Falange en Sevilla ( 1933-1936)10 (Leandro Alvarez Rey, Juan Ortiz Villalba)
  • Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, por Miguel Carlos Gómez Oliver, Octavio Ruiz-Manjón Cabeza, 1990, ISBN 84-7807-023-0, 187-208.
  • Prensa "nacional" y discurso antimasónico durante la guerra civil. (El diario "La Unión" de Sevilla entre julio y diciembre de 1936) Juan Ortiz Villalba.
  • Masonería, revolución y reacción, por José Antonio Ferrer Benimeli, 1990, ISBN 84-404-7606-X, 411-439
  • La persecución contra la masonería durante la guerra civil y la post-guerra14, Juan Ortiz Villalba.
  • Masonería, política y sociedad, por José Antonio Ferrer Benimeli, 2, 1989, ISBN 84-404-4941-0, 649-678
  • Masonería y cuestión social en la Córdoba del último tercio del s. XIX, Juan Ortiz Villalba
  • La masonería en la España del siglo XIX, por José Antonio Ferrer Benimeli, 1987, ISBN 84-505-5234-6, 733-742
  • La represión de las mujeres en Andalucía 1936-18 por Pura Sánchez Sánchez. Introducción: Juan Ortiz Villalba

Libros

  • Sevilla 1936: del golpe militar a la guerra civil, Juan Ortiz Villalba, 1997. ISBN 84-88423-05-5

Obras Colectivas

  • La masonería y su persecución en España, Juan Ortiz Villalba (Ayuntamiento de Sevilla, Patronato del Real Alcázar, 2005. ISBN 84-95724-97-
  • Cuatro cordobeses para la historia.

Fuente

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.