Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Judería

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Judera o Barrio Judío era la parte de una ciudad en la que se obligaba por ley a residir a los judíos. Por extensión, este término se aplica a cualquier parte habitada mayoritaria o exclusivamente por las personas de cultura judía.

Historia

Las juderías surgieron en principio como resultado de la intolerancia practicada por los cristianos y del deseo por parte de los judíos de mantener su unidad y exclusividad. El papa Pablo IV creó la primera judería legal en Roma en el año 1555. Juderías similares fueron creadas en la mayoría de los países de Europa durante los tres siglos siguientes. Solían estar rodeadas por murallas y sus puertas se cerraban al anochecer. En muchos casos los judíos estaban obligados a llevar un identificativo cuando salían fuera de su recinto. La abolición de este sistema se produjo a raíz de la Revolución Francesa y de los movimientos liberales del siglo XIX. En 1870 la judería de Roma, la última legal que quedaba en Europa, fue abolida por Víctor Manuel II, rey de Italia.

En el siglo XX y XXI, aun con la inmigración judía a México, el término de judería prácticamente no es empleado, sino que se hace referencia a la colonia administrativa de la ciudad con más densidad judía, las cuales son colonias de usual explotación; por ejemplo, "la colonia Guerrero", de la ciudad de México, es considerada una colonia donde actualmente reside la mayoría de la población judía; mas a mediados del siglo XX, pudo ser otra la colonia con más densidad, dígase, "la colonia Xalostoc"; la palabra judería es inicialmente europea. De manera semejante, en Caracas la emigración judía se ha concentrado en la Parroquia San Bernardino, donde arribaron los inmigrantes primeramente, para luego además instalarse en otras zonas de la capital venezolana, como La Florida, Los Chorros y Sebucán. En Argentina, uno de los barrios con mayor representación judía es Balvanera dentro del cual se encuentra el Once, en Buenos Aires.

Distribución geográfica

Calls

Call, de la palabra callejuela es la palabra utilizada en varios lugares del ámbito lingüístico catalán para designar las juderías o barrios judíos. Sólo hace referencia al espacio físico, en ningún momento se utilitza este término como sinónimo de comunidad judía.

Los calls más importantes son los de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.

En otro punto geográfico de España nos encontramos con el Barrio Judío de Hervás (Cáceres), en la actualidad uno de los mejores conservados.

El Call de Barcelona estaba en el actual Barrio Gótico, en los alrededores de la catedral. Era el call más grande, con una población de unas 5.000 personas. Entre la plaza de Sant Jaume y la calle de Sant Honorat se encontraba una de las dos puertas de la judería. La actual calle de Sant Domènec del Call era la arteria principal del barrio. Debe su nombre a la destrucción del mismo, que tuvo lugar a consecuencia de un pogromo el 5 de agosto de 1391, festividad de santo Domingo. El saqueo duró dos días, durante los cuales fueron asesinados 200 judíos y expulsado el resto.

El Call de Girona se empezó a formar a partir del siglo XII, cuando las familias judías que vivían alrededor de la catedral desde el siglo IX, decidieron trasladarse a la calle de La Força para constituirse como comunidad. Llegaron a vivir una media de 800 personas, en su momento de máximo esplendor. Los judíos tenían prohibido vivir o comerciar fuera del barrio, y finalmente se les obligó a cegar las ventanas que daban a calles exteriores al Call. Como en el caso de Barcelona, en él se encuentra la catedral de la ciudad. El barrio actual sólo conserva en parte el trazado medieval.

En el Call de Palma de Mallorca vivían unos 3.000 judíos, o sea el 15% de la población de la ciudad. Aunque no se conserva entero, es el que mejor refleja la judería medieval. Sufrió también varios ataques, el último de ellos en 1823. La particularidad del Call de Mallorca es que, tras la expulsión de los judíos en 1492, ha sido históricamente residencia de una comunidad cristiana, los chuetas, considerada criptojudía por sus vecinos.

El Barrio Judío de Hervás

El origen de la comunidad hebrea en Hervás data del s. XIII. Está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes voladizos, balconadas perfectamente cuidadas y abundancia de materiales autóctonos, como la madera de castaño, adobe y granito. Pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Se extiende desde La Plaza, lugar de encuentro entre cristianos y judíos hasta el río Ambroz y el Puente de la Fuente Chiquita, que tiene en su pretil la lápida con la imagen yacente de D. Alonso Sánchez, hidalgo de Plasencia. Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero, Cofradía... Aunque no quedan restos de la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, 19. En este edificio, existió una galería que sobresalía a la calle, formando un soportal. Fue derribada en 1949. Cabe destacar como edificios singulares de interés, la casa de la Cofradía, con un lagar y una almazara en su interior, y el Hospital de Beneficencia, regentados por judíos conversos y situado en la calle del Vado. Con la promulgación del Edicto de Expulsión por los Reyes Católicos en 1492, muchas familias judías fueron hacia tierras portuguesas y otras se convirtieron al cristianismo formando la Cofradía católica de San Gervasio y San Protasio, la cual derivaría posteriormente en la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de Aguas Vivas. Los judíos se dedicaron principalmente al ejercicio de zapatero, curtidor de piel, sastre, lencero, escribano y prestamista con intereses. Aún perduran actividades artesanales, fundamentalmente relacionadas con la madera, y algunos ejemplos de cuero, forja, vidrio...

El mérito de que el conjunto haya llegado hasta nuestros días hay que atribuirlo a sus propios moradores, que han sabido mantener y conservar sus raíces, sin olvidar que desde 1989 las distintas Escuelas Talleres y Casas de Oficio han trabajado por el mantenimiento y rehabilitación de las mismas. Cabe destacar también la creación en abril de 1997 del Área de Rehabilitación Integral (A.R.I.), cuya función es, entre otras, la de emitir informes urbanísticos, asesorar, tramitar y gestionar los expedientes de rehabilitación.... y un largo etcétera con la única finalidad de preservar y mantener el rico patrimonio que ha llegado hasta nuestros días. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Este estado le valió para que en 1969 fuera declarado Conjunto Histórico Artístico (ver Decreto 308/1969, de 13 de febrero), además del Barrio Judío, la Iglesia de Santa María, Iglesia de San Juan y Palacio de los Dávila están incluidos en esta declaración. El espíritu de conservación y respeto lleva al Ayuntamiento de Hervás a promover en 1996, entre las distintas ciudades españolas con un marcado carácter hebreo, la creación de una red que las agrupara. Esta red, que aún continúa activa, se denominó "Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad-".

Arquitectura

Las casas solían ser de ladrillo, adobe y madera. Por su parte, las calles eran empedradas. Muchas veces estaba rodeado de empalizadas, y por las noches se cerraba y aislaba del resto de la ciudad. Esto se hacía de acuerdo con las órdenes de las autoridades locales y como medida de seguridad. No obstante, no fueron pocos los asaltos a estos barrios judíos europeos.

En Hervás es muy típico el uso de la madera de castaño en las estructuras de entramado que, combinada con adobe y recubierta de teja árabe o madera para proteger las paredes, es un ejemplo claro de arquitectura popular del norte de Extremadura.

Red de Juderías

La Red de Juderías de España es una asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España.

Está compuesta por Ávila, Barcelona, Cáceres, Córdoba, Gerona, Hervás, Jaén, León, Oviedo, Palma, Ribadavia, Segovia, Toledo, Tortosa y Tudela. Tiene como ciudades asociadas a Besalú, Calahorra, Estella, Monforte de Lemos, Plasencia y Tarazona.

Véase también

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.