Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Luis Suárez Fernández
Luis Suárez Fernández (Gijón, Asturias, 25 de junio de 1924) es un historiador español, originariamente medievalista, que ha extendido sus estudios también a la historia moderna y contemporánea. Pertenece a la de Real Academia de la Historia.
De orientación franquista, está vinculado a la Fundación Francisco Franco (cuyos fondos es de los pocos historiadores que puede investigar, lo que le permitió publicar en 1984 Francisco Franco y su tiempo). Es Presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos. Su entrada biográfica sobre Franco en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia suscitó polémica por su posicionamiento favorable al biografiado.
Pertenece al Opus Dei.
Aunque jubilado, es actualmente catedrático emérito de Historia Medieval del departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid.
Estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Oviedo y Valladolid, y se doctoró en Historia el 16 de junio de 1947 por la Universidad de Madrid. En 1955 obtiene la cátedra de Prehistoria e Historia Universal de las Edades Antigua y Media y de Historia General de la Cultura en Valladolid, llegando a ser Decano (1963) y Rector (1965), y como tal fundó la primera cátedra universitaria de Cine. Director General de Universidades e Investigación (1972).
En 1975 pasa a la cátedra de Historia Medieval de la recién inaugurada Universidad Autónoma de Madrid, al tiempo que dirigía (entre 1975 y 1978) la Escuela Española en Roma de Arqueología e Historia de CSIC (ya era Jefe de Sección de la Escuela de Estudios Medievales del CSIC desde 1956).
Obras
- Los Reyes Católicos: la conquista del trono. Ediciones Rialp. 1989. ISBN 9788432124761.
- Los Reyes Católicos: el tiempo de la Guerra de Granada. Ediciones Rialp. 1989. ISBN 9788432125607.
- Los Reyes Católicos: la expansión de la fe. Ediciones Rialp. 1990. ISBN 9788432125850.
- Los Reyes Católicos. El camino hacia Europa. Ediciones Rialp. 1990. ISBN 9788432125898.
- Los Reyes Católicos: Fundamentos de la monarquía. Ediciones Rialp. 1989. ISBN 9788432125119.
- Claves históricas en el reinado de Fernando e Isabel. Real Academia de la Historia. 1998. ISBN 9788489512184.
- Fernando el Católico. Editorial Ariel. 2004. ISBN 9788434467613.
- Isabel I, reina: (1451-1504) (3ª edición). Editorial Ariel. 2002. ISBN 9788434466203.
- Los judíos (4ª edición). Editorial Ariel. 2005. ISBN 9788434467798.
- Lo que el mundo le debe a España (3ª edición). Barcelona: Ariel. 2009. ISBN 978-84-344-8808-3.
- Franco. Barcelona: Ariel. 2005. ISBN 9788434467811.
- Historia de España antigua y media. Ediciones Rialp. 1976. ISBN 9788432118821.
- Fernando el Católico y Navarra. Ediciones Rialp. 1985. ISBN 9788432122934.
- Principado de Asturias: un proceso de señorialización regional. Real Academia de la Historia. 2003. ISBN 9788495983329.
- Luis Suárez Fernández, ed (2005). Isabel la Católica vista desde la Academia. Real Academia de la Historia. ISBN 9788495983657.
- Luis Suárez Fernández, ed (2004). V centenario del nacimiento del Arzobispo Carranza. Real Academia de la Historia. ISBN 9788495983411.
Honores y condecoraciones
- Premio Nacional de Historia de España, 2001, por su obra Isabel I, reina
- Correspondiente de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (1958)
- Académico Emérito de la Real Academia de Portugal
- Académico de la Real Academia de la Historia (1993)
- Miembro de la Comisión Permanente de los Congresos de Historia de la Corona de Aragón
- Vocal del Comité Español de Ciencias Históricas
- Gran Cruz del Mérito Civil, Gran Cruz de Isabel la Católica, Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, Encomienda de la Orden de Enrique o Navigador de Portugal.