Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Manuel Gómez-Moreno

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Manuel Gomez-Moreno.jpeg

Manuel Gómez-Moreno y Martínez nació en Granada el 21 de febrero de 1870. Desde muy pronto demostró interés por el mundo de la arqueología, al que llega a través de su padre, el pintor e historiador granadino del mismo nombre. Realizó en esta ciudad los estudios elementales en los Escolapios, pasando luego a la Universidad para hacer los de Filosofía y Letras, que terminó en 1889. Su afán por conocer el arte de su provincia lo lleva a realizar por la misma viajes frecuentes, acompañando a su padre y dibujando incansablemente todo vestigio artístico que despertara su interés. Movido por idéntico afán, recorrió las otras provincias andaluzas y una buena parte del territorio nacional.

En 1900 se le encargó la redacción del Catálogo monumental de Ávila, al que seguirían los de Salamanca, León y Zamora. Sigue viajando incansablemnte por toda la geografía española y en 1913 obtiene la cátedra de Arqueología Árabe de la Facultad de Filosofía de Madrid, en la que permaneció hasta 1934 en que se jubila por voluntad propia.

En 1918 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia y en 1931 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; fue presidente honorario del Instituto Diego Velázquez de Arte y Arqueología y así mismo fue nombrado "doctor honoris causa" de varias universidades, nacionales y extranjeras, habiendo recibido también, a lo largo de su dilatada vida numerosos premios y distinciones. La muerte le sobrevino en Madrid, el 7 de junio de 1960, pocos meses después de haber cumplido el siglo de edad.

Siempre se alabaron de él la sencillez y la humildad; trabajador incansable, demostró a lo largo de toda su vida un enorme afán de saber, de conocer, realizando su labor de manera discreta, sin alardes, pues nunca gustó de honores ni mostró especial interés por la vida de sociedad.

Su primer trabajo de investigación, publicado en 1887, lo realizó como colaborador de su padre, y versó sobre la Capilla Real de Granada. Esta labor investigadora, una de las más fecundas de la historiografía artística española, continuó a lo largo de toda su vida, publicando sus trabajos hasta tres años antes de su fallecimiento.

Las investigaciones llevadas a cabo por Gómez-Moreno ocupan un amplio espectro, pues le interesaron todas las épocas artísticas y todas las ramas en que se podía expresar el arte, desde la arquitectura a la eboraria, pasando por la escultura, la numismática, los esmaltes y la epigrafía.

Muy notables fueron sus aportaciones al estudio de la Prehistoria y de la Protohistoria, especialmente las referentes a la escritura ibérica, e igualmente las que hizo al mejor conocimiento del arte visigodo y del arte islámico, como lo prueban sus escritos Excursión a través del arco de herradura, publicado en 1906. El arte árabe español hasta los almohades, de 1951, entre otros. Por lo que respecta a los trabajos dedicados al Renacimiento y al Barroco sobresalen Alonso Cano escultor, realizado en 1926, La escultura del Renacimiento en España, fechado en 1931, Las águilas del Renacimiento español, de 1941, Diego de Siloé, que se publicó en 1963.

A su muerte legó todas sus obras de arte, libros, documentos y demás objetos reunidos por él a su ciudad para que con ellos se crease un instituto con su nombre, hoy contenido en la Fundación Rodríguez Acosta, en la Alhambra.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Alberto Villar Movellán.