Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Miquel Batllori

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Miquel Batllori i Munné (Barcelona, 1 de octubre de 1909 – San Cugat del Vallés, 9 de febrero de 2003) fue un sacerdote e historiador español.

Biografía

Hijo de la cubana Paula Munné de Escauriza, su lengua materna fue el castellano, como queda claro en la "laudatio" del profesor Santiago La Parra, al recibir Batllori un doctorado "honoris causa" por la Universidad Politécnica de Valencia en el 2001. Sus abuelos y su padre habían hecho fortuna en la Cuba colonial y en su casa vivió el estímulo a las letras y las artes. Afectado de osteomielitis, estudió la primaria y el bachillerato en el Colegio Jesuita de la calle de Caspe de Barcelona y se graduó en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Barcelona (1928). En octubre de ese año realizó el noviciado en el Monasterio de Gandía de la Compañía de Jesús y desde 1930 estudió humanidades en el Monasterio de Veruela. Cuando la República prohíbe la actividad de los jesuitas se traslada a Italia, donde estudia Filosofía (1933–1936) y Teología (1936–1939). Vuelve a España tras la Guerra Civil y se ordena sacerdote en 1940. Enseña en el Colegio Montesión de Palma de Mallorca (1941–1947), tras lo cual se traslada definitivamente a Italia. Allí se incorpora al Instituto histórico de su Orden, siendo director de la misma entre 1954 y 1958 y de la revista Archivum Historicum Societatis Iesu (1951–1969 y 1974–1981). A partir de 1952 da clases de Historia Moderna en la Facultad de Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En 1980 se jubila y regresa a España, donde en 1997 se aloja en la Residencia Jesuita de la calle de Caspe. Entre 1993 y 1999 se publicaron 13 tomos de sus Obras Completas.

Estudió la historia de la Corona de Aragón, la cultura catalana y la propia Compañía de Jesús, sin despreciar otros temas como la colonización de América y la Ilustración. Su oposición al bombardeo de Barcelona por los Nacionales le trajo problemas dentro de su Orden y se especula que su traslado a Mallorca fue una especie de castigo. Durante el franquismo mantuvo contacto con el exilio catalán y políticos democristianos catalanes en la clandestinidad.

Obra

  • Recuerdos de casi un siglo (2003, con Cristina Gatell)
  • Lingüística i etnologia al segle XVIII: Lorenzo Hervás (1999)
  • Estètica i musicologia neoclàssiques: Esteban de Arteaga (1999)
  • Iberoamèrica: Del descobriment a la independèndencia (1999)
  • Els catalans en la cultura hispanoitaliana (1998)
  • Cultura i finances a l'edat moderna (1997)
  • La Il¨lustració (1997)
  • Les reformes religioses al segle XVI (1996)
  • De l'humanisme i del Renaixement (1995)
  • Baltasar Gracián i el Barroc (1996)
  • De l'Edat Mitjana als temps moderns i contemporanis: Cinc converses sobre els meus escrits (1994) Hay edición en castellano: De la Edad Media a la *contemporánea: Conversaciones sobre mi obra
  • La família Borja (1994)
  • Arnau de Vilanova i l'arnaldisme (1994)
  • Església i societat a la Catalunya del s.XVIII (1990)
  • Humanismo y Renacimiento: estudios hispano-europeos (1987)
  • Llull (1987)
  • Ramón Llull: antología filosòfica (1984)
  • Orientacions i recerques: Segles XII-XX (1983)
  • Baltasar Gracián (1983)
  • Cultura e finanze, Studi della storia dei gesuiti da S. Ignazio al Vaticano II (1983)
  • Vida de Ramón Llull: la vida escrita i la iconografía coetànies (1982)
  • Llengua, història i societat a Mallorca i Menorca (1979)
  • A través de la ciència i la cultura (1979)
  • Der katalanisch-aragonische Humanismus: Vom 14. bis 16. Jahrhundert: 12. Vorlesung der Aeneas-Silvius-Stiftung (1977) En alemán.
  • Galeria de personatges: De Benedetto Croce a Jaume Vicens Vives (1975)
  • Algunos momentos de expansión de la historia y cultura valencianas: Discurso leído en el acto de su investidura de Doctor Honoris Causa (1975) *Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valencia.
  • Arxiu Vidal i Barraquer: Esglesia i Estat durant la Segona República Espanyola (1931-1936) (1971)
  • Catalunya a l´epoca moderna: recerques d´història cultural i religiosa (1971)
  • Baltasar Gracián en su vida y en sus obras (1969)
  • Josep Finestres: epistolari (1969)
  • La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos (1966)
  • Il pensiero de la Rinascenza in Spagna e Portogallo (1964)
  • La primera misión pontificada a Hispanoamérica 1823-1825 (1963)
  • Ignasi Casanoves: reliquies literàries (1960)
  • Introducción a Ramón Llull (1960)
  • Ramón Llull en el món del seu temps (1960)
  • Balmes i Casanoves, estudis biogràfics i doctrinals (1959)
  • Vuit segles de cultura catalana a Europa (1958)
  • Gracián y el barroco (1958)
  • El abate Viscardo: Historia y mito de la intervención de los jesuitas en la independencia de Hispanoamérica (1953)
  • Cartas del padre Bartolomé Pou al Cardenal Despuig (1946)
  • Jerónimo Nadal y el Concilio de Trento (1946)
  • Esteban de Arteaga (1943)
  • Francisco Gustá, apologista y crítico (1941. Tesis doctoral. Universidad de Madrid)
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.