Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Pedro Garfias

De Ateneo de Córdoba
(Redirigido desde «Pedro Garfias Zurita»)
Saltar a: navegación, buscar
Pedro Garfias Zurita.jpg

Pedro Garfias Zurita nació el 27 de mayo de 1901 en Salamanca y falleció el 9 de agosto de 1967 en Monterrey (México).

Fue poeta del 27, aunque algún crítico lo haya encasillado como poeta menor. Fue un andaluz, de padre onubense y madre sevillana, nacido para la poesía en numerosos lugares como Cabra, donde estudió bachillerato en el Instituto Aguilar y Eslava. En 1918 Pedro Garfias viaja a Madrid dispuesto a cursar los estudios de Derecho que no terminó nunca y se empieza a relacionar en los ambientes literarios de la época. Ramón Gómez de la Serna y el chileno Vicente Huidobro que llegaba de París con su propuesta creacionista atraen la atención de los jóvenes literatos, y con Cansinos Assén y Guillermo de Torre escribe un manifiesto vanguardista llamado Ultra.

En 1922 funda con los hermanos Ribas Panedas la revista "Horizonte" en la que colaboraron Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Guillén y Alberti. Garfias, aunque afecto al ultraísmo no fue un ultraísta a fondo. Su primer libro El ala del sur (1926), evidencia otra tendencia más asumida como la modernista y sus publicaciones sueltas en las revistas "Grecia" y "Cervantes" revelan la influencia directa de Juan Ramón y Machado.

Recién proclamada la República española ingresa en el Partido Comunista. Colabora en la revista "Octubre" que fundara Alberti y empieza a desarrollar una intensa actividad política en "El Mono azul" y "Hora de España". 1938 es el año en que se le concede el Premio Nacional de Literatura. En ese año se publica su tercer libro Héroes del sur.

Marchó al exilio como tantos escritores españoles. Primero a Eaton Hasting (Inglaterra), después a México embarcado en el Sinaí donde escribió el hermoso poema Entre España y México. De 1941 son sus libros Primavera en Eaton Hasting y De soledad y otros poemas. Viejos y nuevos poemas son de 1948. Río de aguas amargas en 1953 cierra el ciclo creador, a partir de éste la poesía de Pedro Garfias guarda silencio. Se da irremisiblemente al alcohol y en un difícil estado económico y de salud muere en Monterrey el 9 de agosto de 1967.

Obras

Pedro garfias.jpg

Poesía

  • Hastings. Poema bucólico con intermedios de llanto, México, Tezontle, 1939.
  • Poesías de la guerra española, México, Minerva, 1941 (Prólogo de Juan Rejano).
  • Elegía a la presa de Dnieprostoi, México, Diálogo, 1943.
  • De soledad y otros pesares, Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1948.
  • Viejos y nuevos poemas, México, Ediciones Internacionales, 1951 (Prólogo de Juan Rejano).
  • Río de aguas amargas, Jalisco, México, 1953.
  • Veintidós poemas, Guadalajara (Jalisco), Colegio Internacional, 1969.
  • Vida y obra. Poesía inédita. Autógrafos. Homenaje, Málaga, Litoral, 1982.
  • Poesía completa, Córdoba, Ayuntamiento, 1989 (Edición de Francisco Moreno Gómez).
  • Obra poética completa, Ecija, Gráf. Sol, 1993 (Edic. de José María Barrera).
  • Poesías Completas, M., Alpuerto, 1997 (Edic. de Francisco Moreno Gómez).

Curiosidades

Una de las poesías más conocidas de Pedro Garfias es Asturias (poema). El cantante Víctor Manuel musicó la letra de esta obra, que ha alcanzado una gran popularidad llegando a estar considerada como «el segundo himno del Principado de Asturias».

Galería

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Francisco Carrasco Heredia.