Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Ricardo de la Cierva
Ricardo de la Cierva y Hoces (Madrid, 9 de noviembre de 1926 - 19 de noviembre de 2015) fue un historiador y político español, Agregado de Historia Contemporánea de España e Iberoamérica, catedrático de Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Alcalá de Henares (hasta 1997) y Ministro de Cultura en 1980.
Vida
Nieto de Juan de la Cierva y Peñafiel, ministro de varias carteras con Alfonso XIII. Su tío fue Juan de la Cierva, inventor del autogiro. Su padre, el abogado y miembro de Acción Popular, el partido de Gil Robles, Ricardo de la Cierva y Codorníu, fue asesinado en Paracuellos de Jarama tras haber sido capturado en Barajas por la delación de un colaborador, cuando trataba de huir a Francia para reunirse con su mujer y sus seis hijos pequeños. Asimismo es hermano del primer español premiado con un premio de la Academia del Cine Americano (1969), Juan de la Cierva y Hoces (Oscar por su labor investigadora).
Ricardo de la Cierva se doctoró en Ciencias Químicas y Filosofía y Letras en la Universidad Central. Fue catedrático de Historia Contemporánea Universal y de España en la Universidad de Alcalá de Henares y de Historia Contemporánea de España e Iberoamérica en la Universidad Complutense.
Posteriormente fue jefe del Gabinete de Estudios sobre Historia en el Ministerio de Información y Turismo durante el régimen franquista, al que siempre fue afecto. En 1973 pasaría a ser director general de Cultura Popular y presidente del Instituto Nacional del Libro Español. Ya en la Transición, pasaría a ser senador por Murcia en 1977, siendo nombrado en 1978 consejero del Presidente del Gobierno para asuntos culturales. En las elecciones generales de 1979 sería elegido diputado a Cortes por Murcia, siendo nombrado en 1980 ministro de Cultura con la Unión de Centro Democrático. Tras la disolución de este partido político, fue nombrado coordinador cultural de Alianza Popular en 1984. Su intensa labor política le fue muy útil como experiencia para sus libros de Historia.
En otoño de 1993 Ricardo de la Cierva creó la Editorial Fénix. El renombrado autor, que había publicado sus obras en las más importantes editoriales españolas (y dos extranjeras) durante los casi treinta años anteriores, decidió emprender esta nueva editorial por razones vocacionales y personales. Al margen de ello, sus escritos comenzaban a verse censurados parcialmente, con gran disgusto para el autor. Por otra parte, su experiencia al frente de la Editora Nacional a principios de los años setenta, le sirvió perfectamente en este apartado.
Obra
De La Cierva ha publicado numerosos libros de temática histórica, principalmente relacionados con la Segunda República Española, la Guerra Civil Española, el franquismo, la masonería y la penetración de la teología de la liberación en la Iglesia Católica. Su ingente labor ha sido premiada con los premios periodísticos Víctor de la Serna concedido por la Asociación de la Prensa de Madrid y el premio Mariano de Cavia concedido por el diario ABC.
Ideológicamente, Ricardo de la Cierva se define a sí mismo como «un claro anticomunista, antimarxista y antimasónico, y desde luego porque soy católico, español y tradicional en el sentido correcto del término». Afirma que «siempre he defendido al General Franco, y su régimen y los principios del 18 de julio, pero también era capaz de ver los errores que había dentro y de decírselos al propio Franco».
Bibliografía
- Los documentos de la Primavera Trágica. Análisis documental de los antecedentes inmediatos del 18 de julio de 1936 (1967)
- Bibliografía general sobre la guerra de España (1968)
- Historia de la Guerra Civil Española (1969)
- Historia del franquismo: aislamiento, transformación, agonía (1945–1975) (1973)
- Francisco Franco, un siglo de España (1973)
- Testigos de Franco: retablo íntimo de una dictadura (1978)
- Historia general de España (1980)
- Hendaya: punto final (1981)
- Francisco Franco. Biiografía Histórica (1981), nueva versión (definitiva) de Francisco Franco, un siglo de España
- Pro y contra Franco: franquismo y antifranquismo (1985)
- Historia del socialismo en España (1879–1983) (1986)
- Franco (1986)
- Nueva y definitiva historia de la guerra civil (1986)
- Jesuitas, Iglesia y marxismo: la teología de la liberación desenmascarada (1986)
- Oscura rebelión en la iglesia: jesuitas, teología de la liberación, carmelitas, marianistas y socialistas (1987)
- La Derecha sin remedio (1801–1987): de la prisión de Jovellanos al martirio de Fraga (1987)
- La conversión de Indalecio Prieto (1988)
- Alumna de la libertad: adolescencia y perversidad de Isabel II: los cuatro primeros amantes (1988)
- Cómo ampliar mi cultura (1988)
- España, la sociedad violada (1989)
- 1939, agonía y victoria: (el protocolo 277) (1989)
- El diario secreto de Juan Pablo I (1990)
- La dama de Montmartre (1991)
- Victoria Eugenia: el veneno en la sangre (1992)
- El tercer templo: qué es el sionismo en la historia de Israel (1992)
- Mujeres esenciales de la historia (1993)
- Retratos que entran en la historia (1993)
- Los años mentidos: Falsificaciones y Mentiras sobre La Historia (1993). Incluye un capítulo (el X) sobre la falsificación del Marquesado de Peralta por parte de Josemaría Escrivá de Balaguer, que desaparece en la nueva edición de 2008.
- Carrillo miente: 156 documentos contra 103 falsedades (1994)
- Yo, Felipe II: las confesiones del Rey al doctor Francisco Terrones (1995)
- No nos robarán la historia: nuevas mentiras, falsificaciones y revelaciones (1995)
- Victoria Eugenia: el veneno en la sangre (1995)
- El mito de la sangre real (1995)
- Las puertas del infierno. La historia de la Iglesia jamás contada (1996)
- La Hoz y la Cruz. Auge y caída del marxismo y la teología de la liberación (1996)
- Historia esencial de la Iglesia católica en el siglo XX: asalto y defensa de la Roca (1997)
- Historia total de España (1997), ediciones actualizadas (última, 2006)
- Don Juan de Borbón: por fin toda la verdad (1997)
- Brigadas internacionales 1936–1939. La verdadera historia. Mentira histórica y error de Estado (1997)
- El 23F sin máscaras (1998)
- Templarios: la historia oculta (1998)
- Los signos del anticristo (1999)
- La victoria y el caos. A sesenta años del 1 de abril de 1939 (1999)
- Vida y amores de Isabel II (1999)
- La palabra perdida: constituciones y rituales de la masonería (1999)
- El 18 de julio no fue un golpe militar fascista (2000)
- La otra vida de Alfonso XII (2000)
- Franco — La historia (2000)
- Historia esencial de la guerra civil española: todos los problemas resueltos, sesenta años después (2001)
- Alfonso y Victoria: las tramas íntimas, secretas y europeas de un reinado desconocido (2001)
- Historia de España: 800.000 a. C.–2001 d. C.: guía imprescindible para jóvenes (2001)
- La masonería invisible. Una investigación en Internet sobre la masonería moderna (2002)
- Media nación no se resigna a morir: Los documentos perdidos del Frente Popular (2002)
- Secretos de la historia (2003)
- Historia actualizada de la segunda república y la guerra de España 1931–1939 (2003)
- Hijos de la gloria y la mentira (T. I): Los vascos entre España y la Antiespaña (2004)
- Hijos de la gloria y la mentira (T. II): Euskadi en el siglo XX (2005)
- Hijos de la gloria y la mentira (T. III): El clerical-nacionalismo (2005)
- Templarios, la historia — Las cuatro dimensiones del Temple (2006)
- ZP — Tres años de gobierno masónico (2007)
- Los años mentidos: falsificaciones de historia de España en el siglo XX (2008)
- La Infiltración. La infiltración marxista y masónica en la Iglesia católica del siglo XX (2008)
- 113.178 Caídos por Dios y Por España (2009)
- Prieto, el cerco de la Fe (2009)