Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Juan de Antequera López "Tomás de Antequera"
Juan de Antequera López, conocido como Tomás de Antequera, (Valdepeñas, Ciudad Real, 1920 – Madrid, 4 de marzo de 1993) fue un cantante español. Al estallar la guerra civil, fue llamado a filas y se incorporó al ejército republicano, en el frente de Madrid. Allí organizó espectáculos para divertir a los soldados, cantando cuplé.
Posteriormente formó parte de las compañías que recorrían España, quedándose definitivamente en Madrid en los años 50, formando parte de la compañía de Emilio el Moro. Después se consagró con temas como "La Gabriela", "La Macarena", "El romance de la reina Mercedes", "Doce cascabeles", "Zambra de mi soledad", "Campanero jerezano", "La Leo", etc.
Fue muy popular su atuendo en los escenarios, sobre todo sus chaquetas, que diseñaba y decoraba el mismo y sus famosos "crótalos", unos "platillos" muy pequeños sujetos a los dedos pulgar y corazón de ambas manos, con los cuales marcaba el ritmo en sus canciones, produciendo un agradable sonido muy característico.
Se retiró de los escenarios en los años 70. Entre finales de los años 80 y principios de los noventa y gracias a un conocido programa de radio, volvió a los escenarios, actuando en varias salas de Madrid. Fue uno de los "grandes" de la copla, pero ha sido injustamente relegado al olvido. Su voz, de fabulosa calidad, competía directamente con la de Concha Piquer (algo que ella misma reconocía) y sin duda superaba a muchos por su elegancia y saber estar en el escenario.
Fuente
- El Arte de Vivir el Flamenco (Información cedida gentilmente, ver autorización)