Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Diferencia entre revisiones de «Yesería mudéjar»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Decoración geométrica mudérar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|250px|right|thumbnail|Decoración geométrica mudéjar del siglo XIV. Palacios cristianos de la Aljafería (Zaragoza)]]
+
[[Imagen:Decoracion geometrica mudejar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|250px|right|thumbnail|Decoración vegetal mudéjar del siglo XIV. Palacios cristianos de la Aljafería (Zaragoza)]]
  
 
La yesería mudéjar es un trabajo ornamental de artes aplicadas utilizado por los alarifes [[Mudéjar|mudéjares]] en distintas épocas. Los musulmanes tenían tradición de trabajar especialmente el yeso como material de decoración, siendo en España las más famosas las realizadas en la [[Mezquita de Córdoba|mezquita de Córdoba]]. En alguno de estos trabajos se conoce el nombre del autor por haberlo dejado escrito en algún friso o por la documentación hallada y estudiada o incluso por referencias hechas en documentos de la [[Inquisición española|Inquisición]].
 
La yesería mudéjar es un trabajo ornamental de artes aplicadas utilizado por los alarifes [[Mudéjar|mudéjares]] en distintas épocas. Los musulmanes tenían tradición de trabajar especialmente el yeso como material de decoración, siendo en España las más famosas las realizadas en la [[Mezquita de Córdoba|mezquita de Córdoba]]. En alguno de estos trabajos se conoce el nombre del autor por haberlo dejado escrito en algún friso o por la documentación hallada y estudiada o incluso por referencias hechas en documentos de la [[Inquisición española|Inquisición]].
  
 +
[[Imagen:Yeserias capilla real cordoba.JPG|right|thumb|250 px|Yeserías en la ''Capilla Real''. [[Mezquita-Catedral de Córdoba]].]]
 
==Técnicas==
 
==Técnicas==
 
Para la ejecución de este trabajo se emplearon distintas técnicas:
 
Para la ejecución de este trabajo se emplearon distintas técnicas:
 
 
* Talla o técnica de cuchillo: requiere un proceso de cribar, amasar la mezcla húmeda y tallado. El acabado final se realiza limpiándolo y puliendo hasta quedar brillante.
 
* Talla o técnica de cuchillo: requiere un proceso de cribar, amasar la mezcla húmeda y tallado. El acabado final se realiza limpiándolo y puliendo hasta quedar brillante.
 
* El molde: se empleó mucho para los frisos repetidos o para las inscripciones en los sepulcros o las obras realizadas en los púlpitos. Primero se dibujaba el tema haciendo una incisión y elaborando la talla. Se hacía un vaciado y se trabajaban distintos niveles hasta conseguir los temas habituales vegetales o de epigrafía que finalmente podían pintarse o dorarse. El acabado era a veces con aceites que hacían la obra impermeable.
 
* El molde: se empleó mucho para los frisos repetidos o para las inscripciones en los sepulcros o las obras realizadas en los púlpitos. Primero se dibujaba el tema haciendo una incisión y elaborando la talla. Se hacía un vaciado y se trabajaban distintos niveles hasta conseguir los temas habituales vegetales o de epigrafía que finalmente podían pintarse o dorarse. El acabado era a veces con aceites que hacían la obra impermeable.
Línea 22: Línea 22:
 
* [[Arte mudéjar]]
 
* [[Arte mudéjar]]
  
{{Revisar}}
 
{{Wikipedia}}
 
 
[[Categoría:Mudéjar]]
 
[[Categoría:Mudéjar]]
 +
{{Wikipedia}}

Revisión actual del 16:42 10 jun 2011

Decoración vegetal mudéjar del siglo XIV. Palacios cristianos de la Aljafería (Zaragoza)

La yesería mudéjar es un trabajo ornamental de artes aplicadas utilizado por los alarifes mudéjares en distintas épocas. Los musulmanes tenían tradición de trabajar especialmente el yeso como material de decoración, siendo en España las más famosas las realizadas en la mezquita de Córdoba. En alguno de estos trabajos se conoce el nombre del autor por haberlo dejado escrito en algún friso o por la documentación hallada y estudiada o incluso por referencias hechas en documentos de la Inquisición.

Yeserías en la Capilla Real. Mezquita-Catedral de Córdoba.

Técnicas

Para la ejecución de este trabajo se emplearon distintas técnicas:

  • Talla o técnica de cuchillo: requiere un proceso de cribar, amasar la mezcla húmeda y tallado. El acabado final se realiza limpiándolo y puliendo hasta quedar brillante.
  • El molde: se empleó mucho para los frisos repetidos o para las inscripciones en los sepulcros o las obras realizadas en los púlpitos. Primero se dibujaba el tema haciendo una incisión y elaborando la talla. Se hacía un vaciado y se trabajaban distintos niveles hasta conseguir los temas habituales vegetales o de epigrafía que finalmente podían pintarse o dorarse. El acabado era a veces con aceites que hacían la obra impermeable.
  • Modelado sobre una matriz

Las yeserías mudéjares son frecuentes en las tierras de Castilla y León donde abundan los terrenos yesíferos, sobre todo en el valle del río Duero y en los altozanos de la comarca del Cerrato. Los temas utilizados están relacionados con el repertorio hispanomusulmán, motivos vegetales o de flores, geométricos o de epigrafía árabe, aunque también se pueden encontrar textos en castellano, latín o hebreo.

Historia

Se supone que el yeso fue introducido en la Península Ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundante durante la dominación islámica, continuando durante el periodo de los reino de Taifas. Desde aquí se difundió a los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas que se conocen en tierras de Castilla y León son las del claustro de San Fernando en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), datadas entre 1230 y 1260. Allí pueden verse los clásicos temas de fauna, como los que se ven en los tejidos musulmanes. En la capilla de Santiago del citado monasterio se ha conservado un arrocabe en la parte alta del muro, con temas geométricos y vegetales y se han descubierto unas bóvedas que comunican las estancias del monasterio con una edificación que se supone perteneció a un antiguo palacio, cubiertas de yesería con motivos heráldicos y con inscripciones que se suponen ya del siglo XIV.

Estos trabajos de yeserías se encuentran en iglesias cristianas, en sinagogas y en palacios. El mejor ejemplo de obra civil puede ser el palacio de Pedro I en Tordesillas (Valladolid) o el de Astudillo (Palencia) del mismo rey y ambos del siglo XIV. Otro ejemplo importante es el del Alcázar de Segovia cuyo trabajo está documentado en cuanto a autores y fechas de realización. Algunos de los palacios mudéjares se convirtieron en conventos y este hecho dio lugar a su conservación a través de los siglos; además, al hacer ciertas obras necesarias para su transformación hubo que llamar a los mismos artífices, constando así sus nombres en los archivos de los conventos. Se tiene un claro ejemplo en los documentos de las obras del monasterio de Astudillo en que se nombra al yesero Braymi, que poco después vuelve a aparecer en las obras del Real Monasterio de Nuestra señora de la Consolación en Calabazanos, donde realiza unos arcos y un lucillo sepulcral. Se conocen además otros nombres de yeseros por vía documental o por la propia firma estampada al terminar su obra.

El arte de la yesería se alarga hasta el siglo XVI en pleno renacimiento. En Castilla y León triunfa la obra de los artistas Corral de Villalpando, maestros yeseros muy cotizados. Los motivos iconográficos realizados por estos artistas tienen gran influencia en las obras de carpintería de la época destinadas a techumbres y coros.

Véase también

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.