Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
Diferencia entre revisiones de «Pío Baroja»
m |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | [[Imagen:Pio | + | [[Imagen:Pio Baroja2.jpg|250px|right]] |
El escritor '''Pío Baroja y Nessi''' nació en San Sebastián el [[28 de diciembre]] de [[1872]] y falleció en Madrid el [[30 de octubre]] de [[1956]]. | El escritor '''Pío Baroja y Nessi''' nació en San Sebastián el [[28 de diciembre]] de [[1872]] y falleció en Madrid el [[30 de octubre]] de [[1956]]. | ||
Línea 21: | Línea 21: | ||
== Obra literaria == | == Obra literaria == | ||
+ | [[Imagen:Pio Baroja.jpg|300px|right]] | ||
*''La casa de Aizgorri'' ([[1900]]) | *''La casa de Aizgorri'' ([[1900]]) | ||
*''Vidas Sombrías'' ([[1900]]) | *''Vidas Sombrías'' ([[1900]]) |
Revisión actual del 16:50 9 dic 2010
El escritor Pío Baroja y Nessi nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y falleció en Madrid el 30 de octubre de 1956.
Cultivó preferentemente el género narrativo, y sólo de forma esporádica hizo incursiones en otros géneros.
El propio autor agrupó sus novelas en trilogías (alguna serie consta de cuatro títulos), aunque hay que señalar que las narraciones que las componen, en muchas ocasiones, tienen muy pocos elementos en común.
Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en la vida del conspirador y aventurero Eugenio de Avinareta, antepasado del autor, en la que se reflejan acontecimientos de la vida española, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina.
Baroja publicó también cuentos, como los que recogió en Vidas sombrías (1900) e Idilios vascos (1902), libros autobiográficos y de memorias, biografías, ensayos, como El tablado de Arlequín (1904) o Divagaciones apasionadas, y algunas obras dramáticas.
Defensor de una novela abierta, ya que considera ésta como un fluir en sucesión («La novela en general es como la corriente de la historia: no tiene principio ni fin; empieza y acaba donde se quiera.»), componen sus obras a través de una serie de episodios dispersos, unidos, muchas veces, por la presencia de un personaje central. La mayor parte de los personajes barojianos son seres inadaptados, que se oponen al ambiente y la sociedad en la que viven, aunque impotentes, incapaces de demostrar energía suficiente para llevar lejos su lucha, acaban frustrados, vencidos y destruidos, en ocasiones físicamente, en muchas otras moralmente, y, en consecuencia, condenados a someterse al sistema que han rechazado.
El escepticismo barojiano, su idea de un mundo que carece de sentido, su falta de fe en el ser humano le llevan a rechazar cualquier posible solución vital, ya sea religiosa, política o filosófica y, por otro lado, le conducen a un marcado individualismo que podría calificarse de anarquizante.
A menudo se ha reprochado a Baroja su descuido en la forma de escribir. Antes de aceptar esta afirmación hay que examinar su estilo en relación con sus ideas sobre la novela y el hecho literario. La aparente pobreza de estilo tiene como fundamento la tendencia al antirretoricismo, que compartió con otros contemporáneos suyos, y el afán de crear lo que denomina una «retórica de tono menor», caracterizada por
- 1 el empleo del período corto,
- 2 la sencillez,
- 3 el deseo de exactitud y sobriedad, rasgos estilísticos que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que el escritor pretendía para sus novelas.
Obra literaria
- La casa de Aizgorri (1900)
- Vidas Sombrías (1900)
- Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901)
- Camino de perfección (1902)
- Idilios Vascos (1903)
- El mayorazgo de Labraz (1903)
- La lucha por la vida (1904), trilogía compuesta por:
- La busca
- Mala hierba
- Aurora roja
- La feria de los discretos (1905)
- La dama errante (1908)
- La ciudad de la niebla (1909)
- Zalacaín el aventurero (1909)
- El árbol de la ciencia (1911)
- Memorias de un hombre de acción. Versión novelística de la figura de su antepasado Aviraneta, personaje de las guerras carlistas, que hace pensar en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
- Las memorias publicadas en sus últimos años, en siete volúmenes.