Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Hospital de San Sebastián (Palma del Río)

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 11:26 9 sep 2013. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Hospital de San Sebastián (Palma del Río)" title="Hospital de San Sebastián (Palma del Río)">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Claustro.

Reseña Histórica

"A lo largo de la Edad Media y muy especialmente, durante los siglos XIV y XV florecieron en todo el territorio peninsular numerosos centros hospitalarios y de albergue. Por lo general estos no se limitaron a la atención de enfermos, sino que también sirvieron para cobijo de pobres y necesitados, así como de alojamiento para transeúntes indigentes. Las frecuentes epidemias y enfermedades que asolaban las tierras castellanas por aquel entonces obligaron a que en la mayoría de las localidades se fomentara la creación de hospitales y cofradías que sirvieran para paliar los estragos de tales situaciones. Palma no escapó de tales circunstancias y es por ello que en los inicios del siglo XV va a contar con al menos tres hospitales diferentes bajo la advocación de San Sebastián, uno, de San Bartolomé, otro y al Cuerpo de Dios, el tercero. Un siglo después, habían sido fundados dos hospitales más: el de Santa María de la Coronada y el de La Caridad" (OSTOS, 1991).

Es difícil establecer una fecha para el comienzo de este Hospital, "Documentalmente no tenemos noticias ciertas de quién fue su fundador ni de la fecha de fundación" (VERDÚ, 1988). No obstante, y después de los últimos estudios realizados sobre los documentos del Archivo del Hospital de San Sebastián que comprende los años desde 1345 a 1508, puede afirmarse que: "Así, 1425 y más concretamente el testamento de Juan González de Constantina marca el momento fundamental de la andadura de este Hospital y no sólo porque sea la primera vez que se tiene conocimiento de la existencia de este Hospital, sino porque en dicho testamento el Hospital de San Sebastián va a ser instituido como heredero universal de todos aquellos bienes, que por herencia o por propia adquisición, constituía un valioso patrimonio en propiedades rústicas y urbanas de las villas de Palma y Peñaflor, y en menor medida de Hornachuelos" (OSTOS, 1991).

En toda la bibliografía consultada, parece destacarse que el documento considerado como fundacional es la Bula del Papa Julio II; que fue otorgada en Roma el 5 de septiembre de 1508. "Fue otorgada al Hospital a instancias de D. Luis Portocarrero y Manrique, VII Señor de Palma y Primer Conde, casado con Doña Leonor de la Vega y Girón" (VERDÚ, 1988).

"Las Ordenanzas primeras de la Bula de 1508, fijaban el copatronato del Hospital entre los Condes de Palma y el Concejo de la Villa, los cuales libremente pueden administrar su hacienda. Asímismo exime a esta institución de toda visita, corrección, jurisdicción y superioridad del Obispo de Córdoba, claúsula esta que dió origen en 1540 a un pleito con el antedicho Obispo" (VERDÚ, 1988).

"Los Condes de Palma dieron a este Hospital las segundas ordenanzas, fechadas en 14 de febrero de 1512" (VERDÚ, 1988).

"En 1699 están fechadas las terceras Ordenanzas otorgadas por el Conde que fueron objeto de pleito y discusión sobre su validez" (VERDÚ, 1988). Como podemos deducir, las relaciones entre los copatronos no siempre fueron lo cordiales que sería de desear: "Así en 1891, por Real Orden, se dispone la inmediata reposición del Duque de Híjar en su cargo de copatrono, tras haber sido separado de éste por el Alcalde de la Villa..." (VERDÚ, 1988).

En este sentido sí fueron bien recibidas las de 1788, que aún estaban en vigor en 1941.

"La Real Orden de enero de 1914, fue la que clasificó de Beneficencia Particular al Hospital, confirmando la constitución de la Junta de Patronos compuesta por el Alcalde de Palma, cura Párroco (representante del Duque de Híjar), el regidor (Interventor del Ayuntamiento) y el secretario del mismo, fijándose la obligación de dicha Junta de rendir cuentas y presentar presupuesto anual al protectorado" (VERDÚ, 1988).

Durante la Guerra Civil el Hospital fue convertido en: "Hospital de sangre para el pueblo" (VERDÚ, 1988), hasta la toma de Palma por los nacionales. En el otoño del año 1939 fue convertido en hospital militar para enfermos de guerra. En 1940 se vuelve a la normalidad con la entrega al Alcalde del local y enseres de lo que fue el hospital militar.

Por otro lado, citar a los bienhechores del Hospital cuyos nombres están íntimamente ligados con su historia. Así, junto al anteriormente nombrado Juan González de Constantina; Doña Ana de Santiago, que testó en 1575 a favor del Hospital, siendo junto al anterior los legados más importantes.

Resaltar también a dos comunidades de religiosas vinculadas al último periodo histórico de este Hospital: Las Hermanas Siervas de Jesús de la Caridad desde 1889 y las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón desde 1942.


Descripción

Hacia el centro de nuestra ciudad se localiza este importante edificio que también se remonta a los comienzos del siglo XVI. Tras su fundación "se formó un amplio complejo de construcciones, delatando muchas de ellas típicas obras del Quinientos, particularmente la iglesia, que ocupa un lateral del conjunto.De típica estructura mudéjar, tiene nave única y cabecera cuadrada, separándose ambas por un grandioso y decorado arco triunfal de medio punto, todo lo cual acusa ya un cierto avance hacia el Renacimiento, aunque mayor carácter imprime el Gótico al edificio" (RIVAS, 1992).


No obstante todo el conjunto no remite a este momento inicial del Quinientos, "ya que a lo largo de los siglos el templo ha sido objeto de reformas y obras diversas. Posiblemente en el siglo XVII se hizo la cúpula de la cabecera, en el XVIII el cancel de la entrada, y en el XIX debió formarse la actual cubierta de la nave, que vino a sustituir sus primitivos artesonados" (RIVAS, 1992).

Del interior de la iglesia de este antiguo Hospital, destacan:

Los más antiguos retablos conservados en Palma "que se encuentran en la Capilla de Jesús Nazareno del Hospital de San Sebastián. Se trata de dos altares de escasa entidad que revisten, respectivamente, el arco de acceso al camarín del titular de la capilla y un nicho. Ambos debieron hacerse hacia 1672" (AROCA, 1992). El segundo de estos retablos aparece "decorado con ocho lienzos pegados sobre tabla con diferentes asuntos de la vida de la Virgen" (PALENCIA, 1992).

El llamativo retablo mayor "de mediados del XVIII, que se estructura en banco, un cuerpo con tres calles y ático semicircular. La ausencia de policromía -pues el retablo nos ha llegado en el color de la madera- contribuye a atemperar el carácter barroco de esta obra" (AROCA, 1992). Parece ser que éste sufrió daños durante los sucesos que siguieron al levantamiento militar de 1936, siendo restaurado por un ebanista local de forma inmediata. Tales desperfectos y los resultados de la restauración son hoy difícilmente apreciables.

La anteriormente nombrada Capilla del Nazareno que "se halla revestida, casi hasta la mitad de sus muros, con azulejos de 1672. En ellos, sobre un fondo amarillo, se entrelazan angelotes, aves y decoración vegetal que enmarcan paneles con dibujos geométricos" (SEQUEIROS, 1992). A esta capilla se accede desde la nave de la iglesia a través de una reja de hierro forjado fechada igualmente en ese año.

En cuanto a las pinturas "en la iglesia del Hospital de San Sebastián y del siglo XVIII destacan el "Descendimiento" de carácter flamenco que ostenta el ático del retablo mayor, y el "Crucificado", la "Deposición del Cuerpo de Cristo" y la "Resurrección" que decoran paredes y techo de la Capilla de Jesús Nazareno..." (PALENCIA, 1992).

De la orfebrería conservada en esta iglesia podemos resaltar: La cruz del Nazareno "del siglo XVII, que está revestida por guarnición de plata con ornamentación floral y relieves alusivos a la Pasión, y que fue realizada por Diego Gallego en 1691" (SEQUEIROS, 1992). En ella aparece grabada la siguiente leyenda:

Diego de Santiago Colmena
por su devoción mandó hacer
esta cruz a su costa
año de 1691

Y "la magnífica peana barroca del Nazareno, del siglo XVIII" (SEQUEIROS, 1992).

De la portada principal podemos señalar la obra en ladrillo y azulejería y el arco redondo, "aunque sobre baquetones, obedeciendo a la decadencia del gusto ojival, recuadrado por de fuera y marcando un saliente sobre la faz del muro..." (RAMÍREZ, 1992). El recuadro en el que se inscribe el arco de entrada está decorado en su parte superior por pequeñas almohadillas en forma de octógonos con los fondos de azulejería, la unión de cuatro de éstos forma figuras romboidales que también se rellenan con el mismo material; "aunque los azulejos fueron sustituídos a fines del siglo XVI" (RAMÍREZ, 1983). "Se trata de una magnífica y saliente estructura que evoca la portada del sevillano convento de Santa Paula " (RIVAS, 1992).

En cuanto a los exteriores, "son muy interesantes y prácticamente no han sufrido modificaciones, siendo en ellos donde mejor se aprecia el gótico del edificio. Sus muros se rematan en apretada hilera de dobles ménsulas, coincidentes también en esto con Santa Clara" (RIVAS, 1992).

Una peculiaridad a resaltar es la de "un tipo muy original de espadaña de dos cuerpos que se impuso en Palma durante el siglo XVIII, con las obras de Santa Clara y Santo Domingo, perpetuándose hasta el siglo siguiente en el Hospital de San Sebastián; los tres ejemplos presentan una sola arcada en cada cuerpo, aunque lo más característico de ellas es su riqueza cromática, debido al uso del ladrillo rojo y los azulejos multicolores" (RIVAS, 1982). Aunque la fecha que figura en la espadaña es la de 1859, se procuró emular las de los edificios anteriormente reseñados.

Destaca también una ventana con la superficie interior del arco "ornamentado con labores ojivales y las enjutas de azulejo cortado, remendado con azulejos más modernos" (Ramírez de Arellano 1983). La decoración del intradós de esta ventana coincide totalmente con la que tiene el arco del interior de la iglesia que separa la cabecera de la nave.

El contrafuerte que hay junto a la ventana está decorado en su parte superior por "arquillos de ladrillo y aplicaciones de azulejos" (RAMÍREZ DE ARELLANO, 1983).

Junto a la iglesia "hay un bello claustro con dos cuerpos de arquerías de medio punto labradas en ladrillo..." (RIVAS, 1992). La crujía Este presenta arcos rebajados, "esto indica que es la más antigua del recinto" (RIVAS, 1992). Presenta en la cornisa, a diferencia de las demás, ménsulas de ladrillo, y entre éstas, decoración con azulejos. En el interior de la galería baja, alojando actualmente una ventana, hay una portada de ladrillo con un arco muy rebajado que descansa sobre una estructura que imita pilastras; el alfiz es también de ladrillo para ser visto.

"Las obras continuaron en la primera mitad del Seiscientos..." (RIVAS, 1992). Construyéndose por entonces las pandas Sur y Oeste que son las que más semejanzas presentan y finalmente la Norte que se adosa a un lateral de la iglesia.

Los techos de toda la planta baja presentan artesonados simples formando figuras cuadrangulares.

"A este claustro se accede por un curioso vestíbulo que aún conserva su artesonado primitivo del Quinientos con casetones octogonales" (RIVAS, 1992).

En la planta baja, junto a la galería del lado Sur, apareció durante las obras realizadas hace algunos años -pues se hallaba cubierto por un cielo raso- un artesonado de madera en un aceptable estado de conservación que presenta mayor riqueza decorativa que los de las galerías bajas del patio; también durante la limpieza de las paredes se encontraron restos de una numeración pintada en caracteres romanos.

El Archivo

El fondo documental del Hospital de San Sebastián "presenta una documentación muy variada y rica, no sólo por la tipología documental, sino también por los protagonistas de los negocios... Así los documentos conservados en el fondo no son testimonio exclusivo de la vida de éste, sino también nos suministran información de los otros hospitales palmeños de la época" (OSTOS, 1991).


Los documentos relacionados con la vida del Hospital se inician en el año 1345. Destacando entre ellos por su contenido:

  • Las Reglas de la Cofradía de Santa María, "que fueron redactadas antes de 1389" (OSTOS, 1991). En este documento se desgranan los requisitos necesarios para ingresar en ella, las obligaciones de los cofrades y las penas por su incumplimiento. Este documento fue objeto de estudio y publicación por Alfonso Rodríguez.
  • Los otros documentos a que hacíamos referencia son "dos litterae colectiva indulgentiarun, expedidos en 1508... En estos se conceden cien días de indulgencias a todas aquellas personas que visitaran el Hospital de San Sebastián en determinadas festividades" (OSTOS, 1991).

"La solemnidad de estos documentos viene resaltada por la decoración de una orla de flores y la representación en el ángulo superior izquierdo de la Virgen sentada con el Niño en sus brazos, en el centro la Verónica y, a la izquierda el martirio de San Sebastián, bajo cuya advocación estaba precisamente el beneficiario de su contenido" (OSTOS, 1991).