Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Antonio Buero Vallejo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Antonio Buero Vallejo.jpg

El dramaturgo Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916 y falleció en Madrid el 29 de abril de 2000. Participó en la Guerra Civil Española por el bando republicano, sufriendo cárcel por esta cuestión, y cuando salió, se concentró en el teatro, al que nunca dejó de imprimir una profunda denuncia social y política, que le valió incluso la imposibilidad de estrenar alguna de sus obras.

Miembro de número de la Real Academia Española en 1971 para ocupar el sillón X. Galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 y el Premio Cervantes en 1986.

El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra, En la ardiente oscuridad, y continúan en obras posteriores.

La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos, aunque esta clasificación escapa de la concepción del propio autor que declaró en numerosas ocasiones que su teatro no era ni simbolista ni realista sino ambas cosas al mismo tiempo y, en efecto, en toda su producción se descubre una inquietud por representar la realidad y una labor de criticismo que, casi siempre, va unida a la forma simbólica.

Características de la obra dramática

Teatro simbolista

En la ardiente oscuridad. La obra representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede escamotearse ni disfrazarse. A través de la tara física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas. Así, es símbolo de la imperfección, de la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo. El hombre no es libre porque no puede conocer el misterio que le rodea.

El tema del misterio predomina en otras obras, también de corte simbolista: La tejedora de sueños, recreación del mito de Ulises y Penélope; Irene, o el tesoro, análisis del desdoblamiento de la realidad; Casi un cuento de hadas, pieza en la que el amor es un instrumento para transformar el mundo, y La señal que se espera, drama de exaltación de la fe.

El criticismo social

En las obras de tipo social se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias. Pertenecen a este grupo: Historia de una escalera, Hoy es fiesta (1956), Las cartas boca abajo (1957) y El tragaluz (1967). Historia de una escalera, que obtiene en 1949 el premio Lope de Vega, es, posiblemente, una de las obras más importantes del teatro de esta época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida. La obra causó gran impacto por su realismo y contenido social. En ella plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad. El tragaluz, obra estrenada en 1967, viene a ser una síntesis de las anteriores experiencias del autor.

Dramas históricos

En estos dramas, Buero toma los «materiales del pasado histórico (...) como trampolín o espejo y como mina de significaciones cara al presente y como "modelos" en el sentido que la sociología da al vocablo» (Ruiz Ramón). Recuérdese que esto mismo ocurría en Francisco Ayala. Pertenecen a este grupo Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962) y El sueño de la razón (1970). Un soñador para un pueblo relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la vida de un pueblo. El protagonista, Esquilache, ha de enfrentarse a todo el sistema, pues la política que pretende imponer no cuenta con el apoyo popular. Pero en realidad, la oposición a su política no procede del mismo pueblo, sino de un tercer poder, que, oculto, mina las mejoras de vida. Al final, Esquilache se sacrifica: renuncia a su cargo y marcha al exilio.

El concierto de San Ovidio, «Parábola en tres actos», se estrena en 1962. A partir de un grabado que representa el espectáculo de la orquestina de ciegos del Hospicio de los Quince Veintes, realizado en septiembre de 1771, Buero reconstruye un drama en el que aflora lo grotesco, la injusticia y la falta de ética. Los temas son la explotación del hombre por el hombre y la lucha del hombre por su libertad.

El sueño de la razón. La obra se sitúa en el Madrid de 1823, durante la ola de terror desencadenada por Fernando VII en su lucha contra los liberales. El protagonista es Francisco de Goya. A través de la sordera de este personaje -de nuevo una tara física-, Buero simboliza la incapacidad de algunos para oír el sentido de la realidad.

A todas estas obras cabe añadir La doble historia del doctor Valmy (1968), estrenada en Inglaterra y prohibida en España por la censura por tratar el tema de la tortura y de la inconsciencia de los torturadores. No es la única obra de Huero que aborda este tema, pues, en 1971 se estrenó en Madrid Llegada de los dioses, de temática similar. Entre sus últimos títulos figuran Caimán (1981), Diálogo secreto (1984) y Lázaro en el laberinto (1986).

Los personajes de Buero Vallejo

1.-Presentan alguna tara física o psíquica,
2.-No se reducen a simples esquemas o símbolos,
3.-Son caracteres complejos que experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra,
4.-La crítica ha distinguido entre personajes activos y contemplativos. Los primeros carecen de escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos, y, llegado el caso, no dudan en ser crueles o violentos si con ello consiguen sus objetivos. No son personajes malos; la distinción maniqueísta entre buenos y malos no tiene cabida en el teatro de Buero. Los contemplativos se sienten angustiados. El mundo en que viven es demasiado pequeño. Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. A pesar de ser conscientes de sus limitaciones, sueñan un imposible, están irremediablemente abocados al fracaso. Nunca ven materializados sus deseos.

Obras

Sus obras teatrales son, por orden de estreno:

  • Historia de una escalera (1949)
  • En la ardiente oscuridad (1950)
  • La tejedora de sueños (1952)
  • La señal que se espera (1952)
  • Casi un cuento de hadas (1953)
  • Madrugada (1953)
  • Irene o el tesoro (1954)
  • Las cartas boca abajo (1957)
  • Hoy es fiesta (1955)
  • Un soñador para un pueblo (1958)
  • Las Meninas (1960)
  • El concierto de San Ovidio (1962)
  • Aventura en lo gris (1963)
  • El tragaluz (1967).
  • Primer Acto (1967).
  • La doble historia del doctor Valmy (1968)
  • El sueño de la razón (1970)
  • La detonación (1977)
  • En La llegada de los dioses (1971),
  • La Fundación (1974). Una alegoría sobre la libertad, y las diversas formas (desde la negación a la lucha) en que nos rebelamos contra la esclavitud.
  • Jueces en la noche (1979)
  • Caimán (1981)
  • Diálogo secreto (1984)
  • Lázaro en el laberinto (1986)
  • Música cercana (1989)
  • Las trampas del azar (1994)
  • Misión al pueblo desierto (1999)

Enlaces externos

Véase también

El material recogido en este artículo procede de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, bajo la licencia GFDL.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.