Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Francisco Fernández Caballero

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Csuarezllosa (discusión | contribuciones) a las 18:49 16 sep 2015. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Francisco Fernández Caballero" title="Francisco Fernández Caballero">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Francisco Fernandez Caballero.jpg

Francisco Fernández Caballero nació en Córdoba el 14 de abril de 1938.

Desde 1963 ejerció como Maestro de Enseñanza Primaria. Era un enamorado de su profesión y del mundo de la cultura y de la comunicación, a los que dedicaba todo su tiempo libre, adquiriendo conocimientos de cómic, magia, dibujo, radio, teatro, literatura, cine, televisión, fotografía, periodismo, vídeo, informática,...

Fue un autodidacta incansable que enriqueció la enseñanza con estos conocimientos, programando para sus alumnos diversos talleres y cursos relacionados con esas materias.

Colaboró en los periódicos Informaciones, El Correo de Andalucía, Diario Córdoba, La Voz de Córdoba, y la revista Nuevo LP.

Publicó varios trabajos en las revistas Vida Escolar, Escuela Española y Debate Escolar. Fue miembro de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales y de la Asociación de Corresponsales y Colaboradores de Prensa Española. Asesor provincial de la red nacional de teleclubes. Profesor colaborador del Instituto de Ciencias de la Educación en materia de Tecnología Educativa. Diplomado en Literatura Infantil por la C.C.E.I., diplomado en Dibujo Humorístico por la Difusora Panamericana Inc. de Nueva York y cineasta amateur.

Su colaboración en el Diario Córdoba comenzó como corresponsal y Cronista oficial de Almodóvar del Río. Más tarde fue comentarista-crítico de televisión, crítico de cine, coordinador del suplemento de Educación "El Cordobilla" y, dentro del suplemento dominical, entre los años 1987-1994 se ocupó del espacio de entrevista El Personal.

Socio fundador del Ateneo de Córdoba. Fue miembro del consejo de dirección de la obra Los andaluces del siglo XX y redactor, con Javier Ortega Posadillo, de la sección de Cine.

Falleció en Córdoba el 3 de octubre de 2000. En 2001 apareció su libro El personal (col. Arca del Ateneo) en el que se recogen 56 de las entrevistas publicadas en el Diario Córdoba.

Artículos relacionados

Galería

Recibió la Fiambrera de Plata del año 1989 concedida por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.