Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Édouard Lalo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Edouard Lalo.jpg

Édouard-Victoire-Antoine Lalo (Lille, 27 de enero de 1823 - † París, 22 de abril de 1892) violinista y compositor francés de ascendencia española.

Dedicado durante mucho tiempo a una labor oscura, conoció el éxito con Symphonie espagnole, para violín y orquesta (1873), Concerto pour violoncelle (1876) y Rhapsodie norvégienne (1881), entre otras obras. En las dos primeras se observa una brillante valoración del virtuosismo, superada por la calidad de su Symphonie en "sol" mineur (1873).

Influenciado por Richard Wagner en su ópera El Rey de Ys, poseía un profundo conocimiento de la orquesta y se destacó en la música de cámara (Quatuor à cordes, 1854; tres tríos) y en el Lied, influido por Schumann, pero dotado de un colorismo típicamente francés. Compuso también tres óperas (Fiesque, terminada por Coquard) y un ballet, Namouna (1882).

Su vida

Nació en Lille el 27 de enero de 1823. Mostró desde su infancia una excelente disposición para la música no bien admitida por su padre que le destinaba a la carrera militar que él mismo profesaba. No obstante, a los 16 años logró que le enviasen a París a cursar estudios musicales. En el conservatorio de la capital francesa tuvo a Habeneck como maestro de violín, instrumento del que llegó a ser un gran virtuoso. En 1848, tras haberse ejercitado en la composición, escribió sus primeras obras que no tuvieron una acogida muy favorable. En vista de ello formó en 1855 con Armingaud, Mas y Jacquard el famoso «Cuarteto Armingaud» dedicado a la música alemana, en especial a la de Beethoven, y en él destacó y adquirió nombre como intérprete. Hacia 1865 retornó a la composición con mayor madurez que antes y ya no abandonó esta actividad hasta su muerte en París el 22 de abril de 1892.

Nunca estuvo en España, lo que no le impidió mantener una gran amistad con el violinista navarro Pablo Sarasate y que una de sus obras más relevantes y seguramente la más conocida sea la Sinfonía Española.

Su obra

  • Fiesque (libreto de Charles Beauquier basado en Schiller, Die Verschwörung des Fiesco zu Genua), grand opéra en tres actos (compuesta hacia 1866-1868).
  • Sinfonía Española (Synphonie Espagnole) Op. 21 (1873). Se trata realmente de un concierto para violín dedicado a Pablo Sarasate quien lo estrenó el 7 de febrero de 1875 en los Conciertos Populares de París.
  • El rey de Ys (Le roi d’Ys) (libreto de Edouard Blau), ópera én tres actos (estrenada el 7 de mayo. de 1888 en París, Opéra-Comique); basada en una leyenda perteneciente al folclore bretón.
  • Concierto para violonchelo en re menor (1877), estrenado por Franz von Fischer.
  • Concierto para piano y orquesta.
  • Concierto para violín en fa mayor Op. 20 (1874) estrenado por Pablo Sarasate en el Teatro Châtelet de París.
  • Sinfonía en sol menor (1887).
  • Ballet «Namouna», muy admirado por Debussy.
  • Divertimento.
  • Concierto ruso para violín.
  • Fantasía noruega.
  • Música de cámara.
  • La Jacquerie (libreto de Edouard Blau/Simone Arnaud basado en Prosper Mérimée), ópera en cuatro actos (estrenada el 9 de marzo de 1895 en Montecarlo).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.