Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Alfredo Landa
Alfredo Landa Areta (Pamplona, 3 de marzo de 1933 - Madrid, 9 de mayo de 2013).
Hijo de un capitán de la guardia civil, se trasladó a los doce años a San Sebastián donde estudió Derecho, y fue precisamente en la Universidad donde tuvo su primera experiencia en el teatro, representando más de cuarenta obras en la Fundación del Teatro Español Universitario.
Se traslada en 1958 a Madrid. Su primera relación con el cine se produce como doblador, aunque en 1962 debuta profesionalmente en el cine como actor de la mano de José María Forqué, en la exitosa película Atraco a las 3. El propio Alfredo Landa ha citado en alguna ocasión que Forqué le citó en la Casa de Campo de Madrid y le dijo: "siéntate y pon cara de susto y después vete a casa". Después de esta desastrosa experiencia el actor ya no quería hacer cine.
En cuarenta años de profesión ha hecho más de ciento veinte películas. Su trayectoria puede dividirse en tres etapas fundamentales. En la primera etapa alterna papeles cómicos con trabajos teatrales, y abarca una producción de más de cuarenta películas, entre las que destacan El verdugo de Luis García Berlanga, Nobleza baturra de Juan de Orduña o Ninette y un señor de Murcia de Fernando Fernán Gómez.
La segunda etapa comprende treinta y cinco películas de lo que se ha dado en llamar el landismo, que se iniciaron con No desearás al vecino del quinto de Ramón "Tito" Fernández y en las que Alfredo Landa llegó a simbolizar un determinado tipo de español, machista, fanfarrón en el terreno sexual y reprimido. Estas películas fueron dirigidas en su mayoría por directores como Mariano Ozores, Pedro Lazaga, Ramón Fernández o Luis M. Delgado.
La tercera etapa se inicia en 1976 con El puente de Juan Antonio Bardem, y es, sin duda, la más interesante dentro de su trayectoria, al menos en el terreno artístico. Colaborará con los principales directores españoles: Luis García Berlanga (La vaquilla), Mario Camus (Los santos inocentes), Basilio Martín Patino (Los paraísos perdidos), José Luis Garci (Las verdes praderas, El crack), José Luis Borau (Tata mía), José Luis Cuerda (El bosque animado), Antonio Mercero (La próxima estación) o Manuel Gutiérrez Aragón (El rey del río).
Ha recibido el premio de interpretación masculina en el Festival de Cine de Cannes por su papel en Los santos inocentes en 1984 y dos premios Goya, en 1988 y 1993. En 2003 recibió un homenaje en la Mostra de Valencia. En marzo de 2007, en el Festival de Cine Español de Málaga, anuncia su retirada profesional, a los 74 años de edad.
También cosechó grandes éxitos en la pequeña pantalla gracias a su participación en series como Confidencias (1963-1965), Tiempo y hora (1966-1967) - ambas de Jaime de Armiñán -, Ninette y un señor de Murcia (1984), de Gustavo Pérez Puig, Tristeza de amor (1986), El Quijote de Miguel de Cervantes (1991), de Manuel Gutiérrez Aragón, Lleno, por favor (1993), de Vicente Escrivá, Por fin solos (1995) o En plena forma (1997).
En el año 2007 la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España le concedió el Goya de Honor por el conjunto de su carrera, que incluye premios tan importantes como el de Cannes o dos premios de la Academia.
En el año 2008 le fue concedido el Premio Príncipe de Viana, el principal galardón cultural que se concede en Navarra, por toda su trayectoria profesional.
Filmografía
|
|