Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Lunes, 27 de noviembre, 20:00 horas, III Ciclo Tiempos de Historia: Conferencia "La Constitución española en su 45 aniversario", a cargo de Miguel Agudo Zamora, catedrático de Derecho Constitucional de la UCO. Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Alto Guadalquivir
El Alto Guadalquivir es una comarca de la provincia de Córdoba, España.
Zona eminentemente agrícola, empieza a repuntar el sector industrial gracias a las empresas de muebles de madera cuyo máximo exponente lo encontramos en Villa del Río y a empresas agroalimentarias y de calderería en Montoro y Bujalance. Se crea a partir de las antiguas comarcas de Bujalance (Bujalance, Cañete de las Torres, El Carpio y Pedro Abad) y Montoro (Montoro, Adamuz, Villa del Río y Villafranca de Córdoba). Montoro con 9.491 habitantes es la cabeza de partido judicial y el mayor municipio de la comarca, seguido de Bujalance. La comarca se puede dividir en tres ámbitos territoriales diferenciados, de Norte a Sur: La Sierra (Adamuz y Montoro): Zona adrupta al sur de Sierra Morena con importantes recursos hídricos (embalses del Guadalmellato, Yeguas y Martín Gonzalo) y naturales (Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro).
La Vega (Villa del Río, Pedro Abad, El Carpio y Villafranca de Córdoba). Se sitúa en alrededor de la rivera del Guadalquivir, de la autovía de Andalucía (N-IV) y de la línea de ferrocarril Madrid-Cádiz. En ella se concentra el 70% de la población comarcal.
La Campiña (Bujalance y Cañete de las Torres): Se trata del centro agrícola de la comarca. Es un amplio territorio muy fértil de pendientes suaves de margas y arcillas. Predomina el cultivo del olivar, el trigo y el girasol. Se pueden encontrar ejemplos muy representativos del hábitat rural andaluz, el cortijo así como restos de las culturas que desde siglos han habitado estas tierras muy ricas en aguas subterráneas: iberos, romanos, etc
Fronteras
Limita:
- Con la comarca del Valle de Los Pedroches al norte.
- Con la comarca de la Campiña Este-Guadajoz al sur.
- Con Córdoba y la Comarca del Valle del Guadiato al oeste.
- Con la provincia de Jaén al este.
Referencias
- Lista de comarcas de Andalucía. Listado comarcal definido por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía