Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Aníbal Nazoa
Aníbal Nazoa, nacido en Caracas, Venezuela el 12 de septiembre de 1928 y fallecido en Caracas el 18 de agosto de 2001 fue un poeta, periodista y humorista, considerado como uno de los escritores venezolanos que mejor retrató el siglo XX y en cuya obra, como apuntó Luis Britto García, "concilió erudición con gracia, ternura con acidez, compromiso con libertad de conciencia, densidad con levedad, altura con profundidad".
Aníbal era hermano del también escritor y poeta Aquiles Nazoa (1920-1976).
Carrera
Aníbal Nazoa participó, a la edad de 18 años, en la fundación y puesta en marcha de El morrocoy azul, un semanario humorístico. Aníbal formó parte del cuerpo de redacción del semanario literario-satírico Fantoches. También participó en los semanarios humorísticos El tocador de señoras, Dominguito, El fóforo (sic), La sápara panda, La pava macha y El infarto. Además colaboró en las revistas El gallo pelón, Cascabel, Elite, Momento y Semana.
Entre 1955 y 1991 fue columnista del diario El nacional, en el que mantuvo sus columnas Aquí hace calor, con sus incisivos artículos de opinión sobre la cotidianidad criolla, y Puerta de Caracas, donde inmortalizó sus crónicas sobre la capital venezolana. Fue también columnista del diario El Globo.
En 1990 condujo el programa radiofónico Entre latinos y americanos, sobre temas del idioma. Recibió el Premio Nacional, en 1969, y el Premio Municipal, en 1975, además de múltiples reconocimientos y condecoraciones.
Adquirió reconocimiento fuera de Venezuela por el poema Punto y Raya, musicalizado e interpretado por Soledad Bravo y que retomara también la cantante española Rosa León.
Su humor mordaz, que desnudaba a políticos y funcionarios públicos le valió muchas querellas. Cuentan que un juez expidió orden de detención contra Aníbal porque éste denunció que "en una sentencia [el juez] violaba salomónicamente tanto las leyes de la República como las del castellano..."
Del teatro una vez puntualizó "Lo que se presenta en la escena contemporánea es un amasijo de situaciones insólitas, de diálogos indescifrables que desafían a la preceptiva y compromete el prestigio del espectador como ente pensante".
Murió en Caracas el 18 de agosto de 2001.
Obra publicada
- Algunos de sus libros publicados son
- 1969: Aquí hace calor.
- 1969: Obras incompletas.
- 1973: Las artes y los oficios.
- 1981: La palabra de hoy.