Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Ana Fernández Molina "Ana Parrilla"

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Ana Parrilla.jpg

Ana Fernández Molina, bailaora de flamenco, más conocida en el mundo del arte del baile con el nombre artístico de Ana Parrilla, nació en Jerez de La Frontera (Cádiz) en 1943, y murió en su tierra natal de Jerez el día 11 de julio de 2004 víctima de una larga enfermedad. Su abuelo era Juan Fernández Carrasco conocido por "Juanichi El Manijero" creador de la famosa Siguiriya de "El Cuco". Su padre era Manuel Fernández Moreno, conocido como "Tío Parrilla de Jerez", y su madre Bernarda Molina Vega nacida en Algeciras, sus hermanos Juan Parrilla "guitarrista", Manuel Fernández Molina "Parrilla" y su hermana Manuela. Sus tíos fueron Gregorio Fernández "Parrilla", Juan Fernández "Tío Juanichi Parrilla", Manuel Fernández "Sernita de Jerez" y Juana de los Reyes "Tía Juana la del Pipa".

Desde muy joven destacó en festivales y tablaos de Málaga, Madrid y Cádiz, en 1970 acompaña a su hermano en "La Trini de España", José Menese, Antonio Núñez "El Chocolate" en el "Tablao Flamenco de Cádiz. En septiembre de 1971 sale hacia México D.F. con Enrique Morente y su hermano "Parrilla de Jerez", con un contrato de tres meses y medio. Regresa a España el día 20 de diciembre. De Marzo hasta julio de 1972 hace dúo con su hermano Manuel, en Marbella sala-tablao "Fiesta", luego pasan los dos hermanos al tablao de Lola Flores en Puerto Banús para seguir en Septiembre en "Caripén" de Madrid, hasta final de octubre. El día 1 de noviembre sale, también con su hermano, con un contrato hasta el 17 de febrero, para actuar por toda Sudáfrica.

En febrero de 1974 vuelve a salir de gira en compañía de su hermano y el ballet de "Luisillo" esta vez en una gira por Venecia, Génova y otras ciudades de Italia, para regresar a España a finales de marzo de 1974. En septiembre de 1978 actúa junto a sus dos hermanos y su sobrino Manuel Parrilla, en el Congreso de Actividades Flamencas que se celebró en la ciudad de Zamora y que ese año estaba dedicada conjuntamente a Manuel Torre y a Tío Parrilla, su padre. Está en 1979 en "La Venta del Gato" de Madrid. Y en 1984 junto a su hermano, Curro Malena y Chano Lobato actúan en las ciudades: Kortrij y Muscrón (Bélgica) y un mes más tarde (Julio) en la capital (Bruselas).

En 1992 en el espectáculo Ana Parrilla "de Jerez a Cái" hacen actuaciones anexas a la Expo 92 y después en el pabellón de Andalucía durante seis meses hasta su clausura en octubre, y obtuvieron el galardón de ser el mejor flamenco que pasó por el pabellón durante los seis meses que duró la Expo 92. Ha recorrido Europa, Asia, África y América. En 1984 obtuvo La Copa Jerez de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces. Entre sus actuaciones mas destacadas sobresale su participación en la III Cumbre Flamenca de Madrid, en 1986, en el "Teatro Alcalá Palace" hoy en día "Nuevo Teatro Alcalá", acompañada a la guitarra por sus hermanos y con el cante de Antonio de Malena.

Fuente