Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Antonio Elorza

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Antonio elorza.JPG

Antonio Elorza Domínguez (Madrid, 20 de noviembre de 1943). Historiador, ensayista y catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.

Inteses históricos y políticos

Además de contar con un extenso trabajo de investigación sobre la historia del pensamiento político y de los movimientos sociales en España, patente en obras como La ideología liberal en la Ilustración española o Pensamiento político en España, siglos XIX y XX, Elorza ha pasado en los últimos años a centrarse en el estudio de los nacionalismos y los integrismos, plasmado, entre otras, en las siguientes obras: Tras la huella de Sabino Arana: los orígenes totalitarios del nacionalismo vasco, Umma: el integrismo en el islam y El nuevo terrorismo islamista.

En lo que respecta al primero de los temas, mantiene posturas beligerantes contra lo que considera nacionalismos perífericos del estado español. Sin embargo, apoya la constitución de 1978 y el carácter de indisolubilidad que ésta asigna a la nación española.

También ha tenido cierta repercusión un intercambio de artículos con José Álvarez Junco sobre el surgimiento del concepto de nación española.

Posición Política

Pese a participar en la fundación de Izquierda Unida, sus posicionamientos políticos se han acercado en sus últimos artículos de opinión y temas de investigación a algunos más típicos del centro liberal. Así en las elecciones de 2008 apoyó a Unión Progreso y Democracia, a cuya candidata Rosa Díez presentó en un acto universitario que intentó ser boicoteado por un grupo de estudiantes.

Islam

Elorza mantiene una inacabada polémica con la profesora Gema Martín Muñoz y otros arabistas españoles, discrepa de la tesis del fallecido escritor palestino Edward W. Said, y en los últimos tiempos ha tenido sus más y sus menos con Tariq Ramadan, hasta derivar en una enconada controversia. "La modernización de fachada esconde en Tariq Ramadán una posición de rígido neofundamentalismo", sostiene Elorza.

Muestra de sus opiniones tendentes a alinearse con discursos políticos de la derecha española sea este fragmento suyo en el diario El País:

El islamismo tiene una seña de identidad clara que es la adopción de la sharía, del conjunto de normas basadas en el Corán y en las sentencias del profeta, con el objeto de mantener o forjar un orden social regido en su totalidad por el principio de "ordenar el bien y prohibir el mal" cuyo contenido marcan los textos sagrados. Fue el programa tradicional de los Hermanos Musulmanes de Egipto, (...) y lo es hoy de los principales movimientos islamistas en el mundo. (...) Partido islámico o simplemente musulmán sería una calificación más ajustada (...) [para los que proponen una] Constitución democrática y (...) el pluralismo político. Antonio Elorza.

Bibliografía

  • Socialismo utópico espanol, Madrid, Alianza, 1970.
  • La ideología liberal en la ilustración española, Madrid, Tecnos, 1970
  • Pan y Toros, Madrid, Ayuso, 1971
  • Burgueses y proletarios, Barcelona, Laia, 1973
  • La utopía anarquista bajo la Segunda República española, Madrid, Ayuso, 1973
  • Federalismo y reforma social en España (1840-1870), 1975
  • La forja de Euskadi, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1978
  • Ideologías del nacionalismo vasco, Guipúzcoa, Haranburu, 1978
  • Constantes y renovación el el movimiento obrero socialista madrileño, Ayuntamiento de Madrid, 1984
  • Luis Bagaria: el humor y la política, Barcelona, Anthropos, 1988
  • La formación del PSOE, Barcelona, Crítica, 1989
  • La modernización política en España, Madrid, Endymion, 1990
  • La religión política: el nacionalismo sabiniano y otros ensayos sobre nacionalismo e integrismo, Guipúzcoa, R&B, 1995
  • (Co-autor: Elena Hernandez Sandoica) La Guerra De Cuba (1895-1898): Historia Politica De Una Derrota Colonial, Madrid, Alianza, 1998.
  • (Co-autor: Marta Bizcarrondo) Queridos Camaradas: La Internacional comunista y España, 1919-1939, 1999.
  • La historia de E.T.A., 2000 (reeditado por Temas de Hoy en 2006)
  • (Co-autor: Marta Bizcarrondo) Cuba-España: el dilema autonomista, 1878-1898, Madrid, Colibrí, 2001
  • Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco, Barcelona, Crítica, 2001
  • La razón y la sombra: una lectura política de Ortega y Gasset, Barcelona, Anagrama, 2002
  • Umma: el integrismo en el Islam, 2002 (reeditado por Alianza Editorial en 2008)
  • La hora de Euskadi: artículos y ensayos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2003
  • (Co-autor: Fernando Reinales) El Nuevo Terrorismo Islamista, 2004.
  • Tras la huella de Sabino Arana: los orígenes del nacionalismo vasco, 2005.
  • Arcaísmo y modernindad: pensamiento político en España, siglos XIX-XX, Madrid, Alba, 2006
  • El hierro y el oro: pensamiento político en España, siglos XIX-XX, Madrid, Alba, 2006
  • Los dos mensajes del Islam: razón y violencia en la tradición islámica, Barcelona, B, 2008
  • Luz de tinieblas: nación, independencia y libertad en 1808, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.