Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Antonio Martínez Ballesteros
Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, 15 de septiembre de 1929). Dramaturgo y director del grupo teatral Pigmalión.
Biografía
Desarrolla su intensa actividad dramatúrgica, novelística y de dirección teatral desde Orestiada-39 y Los mendigos, y esa carrera se extiende hasta nuestros días. Es uno de los iniciadores del movimiento simbolista en el teatro que, como algunos otros, ha sido traducido y representado antes fuera de España que dentro.
Antonio Martínez Ballesteros es uno de los dramaturgos más relevantes de la escena española actual. Decenas de obras publicadas, unánime aprecio por parte de críticos y especialistas y numerosos estrenos (a cargo de profesionales, aficionados y compañías independientes) en España y América avalan su trayectoria. Además, muchas de sus obras permanecen aún inéditas.
El teatro de Martínez Ballesteros se puede estudiar en el libro citado La versatilidad del comediante, de Adelardo Méndez Moya. Suele decirse a menudo que la finalidad de su teatro es la de "convertir[se] en un arma de ataque y desenmascaramiento de las distintas corrupciones de la sociedad contemporánea"; es, por ejemplo, la opinión de Ruiz Ramón, que se limitó a estudiar sus primeras obras. Un teatro que fuerza al espectador a "tomar conciencia de las mil y una formas de enajenación; de la explotación y de la deshumanización radicales de que es víctima el individuo de la sociedad burocrática contemporánea".
Desde presupuestos próximos al realismo, matizados por elementos técnicos y formales diferentes (absurdo, brechtianismo, alegoría...) aborda numerosos aspectos de la sociedad desde el humor hasta la tragedia, pasando por la farsa, la comedia y el drama.
En primer lugar tenemos sus farsas alegóricas, en las que lo simbólico no oculta la situación real a la que se hace referencia; desde la risa se analizan fragmentos de una realidad nada divertida. Este tipo de teatro se caracteriza por su brevedad: Farsas contemporáneas (1969), Retablo en tiempo presente (1970), Farsas de ayer (1999), Los reyes godos.
El dolor y la desesperanza son los hilos de sus tragedias. Orestiada-394 o Tiempo de guerrilla nos transmiten sentimientos derivados de los acontecimientos de la guerra civil española (1936-39), situación límite desde el punto de vista ético y cuyos casos el autor trae a nuestra época, demostrando su plena vigencia. Otras veces (es el caso de Como un sueño de humo) Martínez Ballesteros se centra en los problemas de una juventud carente de incentivos para organizar su vida y prosperar.
Con las comedias Martínez Ballesteros reflexiona sobre distintas situaciones afectivas, sean de pareja, familiares o cualesquiera otras en las que intervengan los sentimientos. Pueden distinguirse dos tipos: el primero es el de las de final tendente al desgarro (bajo la apariencia de la hilaridad se provoca la tristeza). Cabe aquí la Trilogía de la inocencia (Pisito clandestino, El marido breve, Vivir como perros). El segundo tipo es el denominado 'comercial', por su desarrollo simpático y final amable, en el que se actualiza el elemento lúdico del arte teatral: Camilla, mi amor, Matrimonio para tres, Cuatro mujeres.
La perspectiva realista alcanza su máxima expresión en Desde la cruz del norte, Vacío de identidad o Volverán banderas victoriosas; en ellas se hace una meditación sobre las relaciones humanas, las convenciones y sus condicionamientos: en definitiva, la moral social. Aplicada al pasado (época de los Austrias), aparece también en La hora del diablo.
La política atraviesa en realidad casi toda la producción de Martínez Ballesteros. En muchos textos se ataca el franquismo: En el país de Jauja, El héroe, El camaleón o Una historia subversiva, El tranquilizante, Los placeres de la egregia dama, El juego de la medalla, Sultanísimo por la gracia de Alá. La transición democrática se refleja en La utopía de Albana y Salir en la foto, y se cuestiona la monarquía en Romancero secreto de un casto varón.
En cuanto a su actividad como director teatral, el grupo Pigmalión6 lleva más de cuarenta años representando obras teatrales. Su interés por el teatro contemporáneo y su gran conocimiento del teatro de todas las épocas lo aplica a sus propias creaciones: obras como Los comediantes, Los enanos improvisan su comedia, Romeo y Julieta se divorcian o El círculo vicioso podrían calificarse como metateatrales.
La autobiografía se aprecia tanto en las obras anteriores como en las que se ubican en oficinas, despachos o ámbitos burocráticos: Los mendigos, El despacho del señor Calleja, Situaciones.
La última publicación de sus obras la ha realizado la Asociación de Autores de Teatro (AAE) en 2010, y recoge siete obras de las más representativas de su producción: Desde la cruz del norte, La excelente señora, El oscuro invierno, Tiempo de guerrilla, Camila, mi amor, Farsas contemporáneas y Retablo en tiempo presente. Es el padre del también escritor, e historiador modernista, Fernando Martínez Gil, del musicólogo Carlos Martínez Gil y de la ex-actriz de teatro, y actual profesora Ana Martínez Gil.
Obra
- Orestiada 39 (1960)
- Los mendigos, (1961)
- El pensamiento circular (1963)
- En el país de Jauja (1961)
- El héroe (1965)
- El juego de la medalla (1976)
- El camaleón (1967)
- Farsa de marionetas (1964)
- Farsas contemporáneas: La opinión, Los opositores, Los esclavos, El hombre vegetal (1970).
- Retablo en tiempo presente (1972)
- Volverán banderas victoriosas (1977)
- Pisito clandestino (1990)
- Matrimonio para tres (1991)
- Romeo y Julieta se divorcian (1998)
- Como un sueño de humo (1999)
- Cuatro mujeres (1999)
- Desde la cruz del norte (1998)
- Salir en la foto (1994)
- Tiempo de guerrilla (escrita en el aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, 1998, y publicada en el año 2000, Universidad de Murcia)
- La excelente señora (2003)
- El oscuro invierno (2003)