Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Ariel Dorfman

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
DorfmanA1.jpg

Vladimiro Ariel Dorfman Zelicovich (Buenos Aires, Argentina, 6 de mayo de 1942) es un escritor —cuentista, dramaturgo, ensayista, novelista y poeta— y activista de los derechos humanos chileno.

Ha enseñado literatura iberoamericana en las universidades de Chile, en la de Ámsterdam, en La Sorbona (París IV), en la de California, Berkeley y en la de Maryland. Desde 1985, es profesor de Estudios latinoamericanos en la de Duke e investigador en otras casas de estudio de Estados Unidos.

Biografía

Nacido en Buenos Aires, Argentina, hijo de Adolfo Dorfman y de Fanny Zelicovich, pasó parte de su infancia en los Estados Unidos, estableciéndose en Chile en 1954.

En 1965 obtuvo una Licenciatura en Literatura comparada en la Universidad de Chile, al siguiente se casó con Angélica Malinarich, a quien conocía desde los años 1950, y en 1967 adoptó la ciudadanía de este país.

En 1971, junto a Armand Mattelart, escribió Para leer al Pato Donald, donde ambos describen los componentes ideológicos de los dibujos animados de Walt Disney, valiéndose del marxismo y el psicoanálisis. La obra marcó el inicio de una serie de investigaciones sobre el impacto ideológico de las revistas para niños, incluyendo el elefante Babar y El llanero solitario, así como otras manifestaciones de la cultura de masas.

Colaboró con el gobierno de Salvador Allende y después del golpe de estado de Augusto Pinochet se exilió en Francia y posteriormente en los Estados Unidos.

Aunque la dictadura le autorizó el retorno en 1983, en uno de sus viajes a Chile realizado en 1987 fue deportado. Regresó con su familia al país en 1990, pero unos meses después lo abandonó "para siempre". No obstante, mantiene con su esposa una casa en Santiago.

Sobre ese intento de regresar a Chile para quedarse reflexiona: "La paradoja era que durante casi 17 años me pasé todo el tiempo soñando con volver, y cuando finalmente lo hice, por propia voluntad decidimos expatriarnos [...] Salí de Chile en 1973 de una manera, y volví en 1990 de otra. ¿Qué pasó con ese joven colérico, súper politizado, con una concepción determinada del arte, que no quería escribir en inglés ni vivir en Estados Unidos? Termina con otra concepción política, un pacifismo muy fuerte, y una vocación de paz mucho más que de guerra".

Ha escrito cuentos, novelas, poesía y teatro. Como dramaturgo, su obra más famosa es La muerte y la doncella (1990), la obra chilena más representada en el mundo, que trata del encuentro de una víctima de la tortura con el hombre que cree la ha torturado. Dorfman identificó como tema central de ella «la cruda y dolorosa transición chilena a la democracia».

La pieza —que, entre otros galardones, recibió el premio Lawrence Olivier en la temporada londinense 1991— fue llevada al cine con el mismo nombre por Roman Polanski en 1994 y la protagonizaron Sigourney Weaver, Ben Kingsley y Stuart Wilson. En 2011 Viggo Mortensen regresó al teatro con la obra Purgatorio, de Dorfman.

Autor de varias novelas, la primera, Moros en la costa (1973), obtuvo el Premio Sudamericana. Después vino Viudas (1981), que sirvió de base para la ópera homónima (1990) de Juan Orrego Salas. A estas les siguieron La última aventura del Llanero solitario (1982), Máscaras (1988), Konfidentz (1995), La nana y el iceberg (1999), probablemente la más conocida, Terapia (1999) y Americanos (2009). Además, con su hijo menor, Joaquín, escrbió en inglés Burning City (Ciudad ardiente).

Sin embargo, su mayor actividad ha sido como ensayista. Se ha destacado en su análisis tanto de la cultura popular, en particular por su visión crítica de la ideología subyacente en algunas historietas, como de la mentalidad artística latinoamericana.

Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas y él mismo ha escrito algunas en inglés.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.