Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Aurora Cáceres
Zoila Aurora Cáceres Moreno (* Lima, 29 de marzo de 1872 - † Madrid, 14 de febrero de 1958), fue una escritora feminista peruana.
Biografía
Zoila Cáceres fue hija del presidente peruano, el general Andrés Avelino Cáceres y de Antonia Moreno Leyva.
La vida de Cáceres puede caracterizarse como una de profunda tristeza: murió su hermana durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), murió su novio en la década de los 1890, tuvo que exilarse después del golpe de estado de 1895, y se casó con Ernesto Carrillo, con quien no dejó descendencia. Después de separarse de él, vivió como mujer independiente, estableciendo organizaciones sociales, y luchando a favor del catolicismo y de la emancipación femenina.
Debido a su formación en un convento de monjas en Alemania y en la Escuela de Altos Estudios en París, la cultura de la autora fue cosmopolita.
A partir de 1895, como parte del círculo de Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires, dio a conocer sus primeros ensayos feministas. El primero titulado La emancipación de la mujer apareció en Búcaro Americano en 1896 sustanciando su relación con la destacada novelista Clorinda Matto de Turner. La autora fue más feliz con sus libros que en el ámbito social de París donde comenzó a publicar obras de diversa índole cuando era la primera esposa del escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo. De aquella época hay dos novelas, La rosa muerta y Las perlas de la rosa, la primera con temática cosmopolita, la segunda andina. Es decir, cultivaba el modernismo literario y el indigenismo. Representan los dos lados culturales en esta escritora transatlántica, no siempre armoniosos entre sí. Más tarde se interesó por la filosofía de Miguel de Unamuno, el catolicismo, y el sufragismo. En un momento emotivo, apareció ante el senado peruano para protestar por una nueva propuesta de ley que permitiría la libertad de cultos en el Perú.
Su novela La rosa muerta recientemente fue reeditada por Stockcero. Esta obra comparte abundantes características formales con la prosa modernista. No obstante, Cáceres desafió los parámetros ideológicos del movimiento. Mientras que su protagonista se apropió del precepto modernista de tener a la mujer como objeto de la veneración masculina, ella también tomó control activo de su vida sexual en un mundo donde los maridos todavía trataban a sus mujeres como cosas. Las cosas en esta novela no son personas sino implementos de comunicación y medicina que evidencian el apogeo de la era industrial. La acción transcurre entre Berlín y París, lugares que los modernistas estimaban, pero la feminización de la representación de las relaciones hombre-mujer implica un ensanchamiento del paradigma varonil del modernismo. Los hombres ideales en este relato no son esposos de quienes las esposas huyen, sino son doctores, hombres de ciencia quienes han sido liberados de las actitudes chauvinistas masculinas. El personaje principal de La rosa muerta, entonces, se prenda de uno de sus ginecólogos permitiendo escenas escabrosas en una clínica parisina que habrían sido escandalosas para los lectores de 1914, y tal vez para algunos de hoy día
Sus obras
- Angelina, Eva. “La emancipación de la mujer”. El Búcaro Americano (1896): 117-118, 127–30. Prólogo de Rubén Darío. (París, Garnier Hermanos, ¿1910? ¿1911?).
- Cáceres, Aurora. La rosa muerta/Las perlas de Rosa. Prólogo de Amado Nervo. (Paris, Garnier Hermanos, 1914).
- Cáceres, Zoila Aurora & Andrés Avelino Cáceres. La campaña de la Breña, memorias del mariscal del Perú, D. Andrés A. Cáceres. (Lima, Imp. Americana, 1921).
- Cáceres, Z. Aurora (Evangelina). La ciudad del sol. Prólogo de Enrique Gómez Carrillo. (Lima, Librería Francesa Científica/Casa Editorial F. Rosay, 1927).
- Cáceres, [Zoila] Aurora (Evangelina). Mi vida con Enrique Gómez Carrillo. (Madrid, Renacimiento, 1929).
- Cáceres, Zoila Aurora. La princesa Suma Tica (narraciones peruanas). (Madrid, Editorial Mundo Latino, 1929).
- Labor de armonía interamericana en los Estados Unidos de Norteamérica, 1940–1945. (Washington, 1946).
- Epistolario relativo a Miguel de Unamuno. En Unamuno y el Perú. Ed. Wilfredo Kapsoli. (Lima/Salamanca: Universidad Ricardo Palma/ Universidad de Salamanca, 2002).
Bibliografía secundaria
- Denegri Alvarez Calderón, Francesca, El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú (Lima, IEP. Flora Tristán, 1996),
- La prosa modernista hispanoamericana, introducción crítica y antología (Madrid, Alianza Editorial, 2003).
- Klaus Meyer Minnemann, La novela hispanoamericana del fin de siglo. (México DF, Fondo de Cultura Económica, 1997).
- Claire Emilie Martin, Cien años después, la literatura de mujeres en América Latina. El legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner. (Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2010).
- Zoila Aurora Cáceres Oasis de arte. (París, Garnier Hermano)
- Arriola Grande, Maurilio. Diccionario literario del Perú: Nomenclatura por autores. (2 tomos. Lima: Editora Universo, 1983).
- Frederick, Bonnie. “Harriet Beecher Stowe and the Virtuous Mother. Argentina, 1852–1910”. Journal of Women's History 18.1 (2006): 101-120.
- Glickman, Robert Jay. Vestales del Templo azul: notas sobre el feminismo hispanoamericano en la época modernista. (Toronto, Canadian Academy of the Arts, 1996).
- Herrera, Eduardo. “Una visita a Evangelina”. En La ciudad del sol de Aurora Cáceres. (Lima, Librería Francesa Científica/Casa Editorial E. Rosay, 1927).
- Levano, César. Las mujeres y el poder (Caretas, 1999).
- Minardi, Giovanna. “La narrativa femenina en el Perú del siglo XX”. (Alba de América, 2001)
- Rojas–Trempe, Lady. “Escritoras peruanas al alba del próximo milenio”. En Perú en su cultura. (Eds. Daniel Castillo Durante y Borka Sattler. Lima/Ottawa, PromPerú/University of Ottawa, 2002)
- Rojas-Trempe, Lady. "Mujeres y movimientos sociales en América Latina: Angela Ramos y Magda Portal, escritoras políticas de pie en la historia del Perú". (Debate: Literatura y género 2004).
- Ward, Thomas. "Los caminos posibles de Nietzsche en el modernismo", Nueva Revista de Filología Hispánica 50.2 (julio-diciembre de 2002): 480-515.
- Ward, Thomas. "Introducción". La Rosa Muerta. Buenos Aires: Stockcero, 2007: vii-xxiv. ISBN 987-1136-61-7