Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Bartolomé Valle Buenestado
Bartolomé Valle Buenestado, Catedrático de Geografía de la Universidad de Córdoba nacido en Villanueva de Córdoba en 1951.
Estudió Geografía e Historia en Granada con premio extraordinario Fin de Carrera. Está casado con la también profesora Ana Padilla Mangas.
Científico de sólida formación humanística e histórica. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Especialista en Geografía Física y Urbana. Director de grupos de trabajo de Geografía Rural. Experto en el Valle de los Pedroches -paisajes, cultura, agricultura, ganadería, caza, dehesas, economía-, tiene numerosas publicaciones al respecto
Bartolomé Valle debe su amor a la naturaleza al medio rural en que nació, y a su abuelo, que bien podría estar sacado de una novela de Delibes. Pero la afición oculta y frustada de nuestro ilustre "jarote" son los toros. Quiso ser torero, ha participado en capeas y ha creado la cátedra de Taurología de la Universidad de Córdoba. Gran aficionado a la astrología, reúne las cualidades de ser en pleno siglo XXI, como don Diego Torres de Villarroel en el siglo XVIII: científico, geógrafo, historiador, catedrático, torero y astrónomo.
Miembro del Ateneo de Córdoba y constante colaborador de la institución. Componente del consejo de dirección de la obra Los andaluces del siglo XX y responsable de la sección de Tauromaquia. En 2004 recibió el homenaje de la institución ateneista, con la Fiambrera de Plata, por decisión del jurado correspondiente.
En 2006 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional de Andalucía.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 2004 concedida por el Ateneo de Córdoba.
Publicaciones
- Geografía agraria de los Pedroches, Diputación de Córdoba, 1985
- Campos abiertos y campos cerrados en Los Pedroches, Estudios geográficos 1986
- Aprovechamiento y gestión de la caza en España. Una reflexión a propósito de los cercados cinegéticos, 1991
- La ganadería cordobesa: evolución reciente y tendencias actuales en el medio rural español, 1992
- Integración agraria e independencia agrícola de la ganadería cordobesa en el siglo XX, 1994
- Los paisajes agrarios del norte de Córdoba: Sierra Morena y Los Pedroches, 1995
- La dehesa como elemento del paisaje ibérico. Su significado ecológico, histórico y agrario, 1997
Galería
Bartolomé Valle Buenestado es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado. |
- Historiadores del siglo XX
- Historiadores del siglo XXI
- Profesores universitarios del siglo XX
- Profesores universitarios del siglo XXI
- Catedráticos universitarios del siglo XX
- Catedráticos universitarios del siglo XXI
- Decanos universitarios del siglo XX
- Decanos universitarios del siglo XXI
- Nacidos en 1951
- Nacidos en Villanueva de Córdoba
- Colaboradores y socios de la Sección de Conferencias y Debates
- Galardonados Fiambrera de Plata
- Cordobapedia