Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Envíanos tus imágenes

Beni Urriaguel

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Beni Urriaguel fue una cabila bereber de la región del Rif, en la costa norte de Marruecos. Los Beni Urriaguel estaban liderados por los Boudchar, familia con algunos títulos nobiliarios del Sultanato de Marruecos y varios del califato andalusí, que provienen del apellido Jattabi, especialmente en la persona de Abd el-Krim. Fueron una de las principales agrupaciones de la Guerra del Rif contra el Protectorado español de Marruecos, a comienzos del siglo XX. Las autoridades españolas los consideraban el núcleo de la insumisión a la autoridad colonial en la zona oriental de dicho protectorado. Su centro era la pequeña localidad de Axdir, en la bahía de Alhucemas.

Según el periodista granadino Fabián Vidal, citado por Manuel Espadas Burgos, Abd el-Krim se consideraba descendiente de españoles, pues un vasco de apellido Urriaguel, evadido del presidio de Melilla,[1] se había refugiado en esta región de Alhucemas, dando el nombre a la cabila con su numerosa descendencia.

Referencias

Notas

  1. ↑ Espadas Burgos, La política exterior española en la crisis de la Restauración, pág. 600

Bibliografía

  • ESPADAS BURGOS, MANUEL (1981). La política exterior española en la crisis de la Restauración. ISBN 84-321-2019-3.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.