Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Carlismo
El carlismo fue un movimiento político legitimista de carácter antiliberal y antirrevolucionario surgido en España en el siglo XIX que pretendía el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español, y que en sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen.
En el siglo XX una parte del carlismo evolucionó hacia el socialismo autogestionario (el Partido Carlista), si bien más tarde se produjo una escisión del sector tradicionalista conservador, que formaría la Comunión Tradicionalista Carlista. Ambos movimientos tienen actualmente un apoyo electoral residual.
Contenido
- 1 Doctrina
- 2 Antecedentes
- 3 Nacimiento
- 4 Guerras carlistas
- 5 Segunda Guerra Carlista (1849-1860)
- 6 Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
- 7 Del fin de las guerras carlistas a la guerra civil
- 8 Carlos VII
- 9 Guerra civil española
- 10 El carlismo durante el franquismo
- 11 El carlismo en la actualidad
- 12 Pretendientes carlistas
- 13 El problema sucesorio tras 1936
- 14 Símbolos
- 15 Bibliografía
- 16 Enlaces externos
Doctrina
Los carlistas formaban el ala caciquil y tradicional de la sociedad española de la época, englobando a los denominados «apostólicos», tradicionalistas y, sobre todo, a la reacción antiliberal. La lucha entre la hija de Fernando VII y el Rey Don Carlos María Isidro fue realmente una lucha entre dos concepciones políticas, de una parte los defensores del Antiguo Régimen y de otra los partidarios de las reformas liberales, surgidas como consecuencia de la Revolución francesa y de la Revolución industrial, que habían empezado a reorganizar la sociedad, tanto moral com materialmente, especialmente en las clases populares. Así, el carlismo tuvo escasa repercusión en las grandes ciudades, siendo un movimiento predominantemente rural.
Otro aspecto de la disputa transcurría en el terreno religioso, con el deseo de los carlistas de conservar la fe católica impuesta a la Historia de España. Los liberales iniciaron reformas económicas que despojaban de las tierras a los terratenientes, al tiempo que rechazaban el poder de la Iglesia en el Estado. Así, España se vió reformada en el terreno político, religioso y social. Como consecuencia de ello, apareció la reacción de los terratenientes y de la Iglesia a los nuevos gobiernos que querían modernizar el país.
Además, los partidarios del reclamante Don Carlos alentaban la reinstauración de la totalidad de los fueros de los territorios de las zonas sublevadas (si bien existen discrepancias entre los historiadores respecto si la defensa de los fueros fue un rasgo característico del carlismo desde su origen o si se manifestó ya empezada la Primera Guerra Carlista), aunque, donde surgió por primera vez en Carlismo fue en Castilla, y no en las regiones forales.
Así se conformó el ideario carlista: legitimidad dinástica, tradición e imposición católica, monarquía absolutista con derechos forales de las regiones no afectadas por el decreto de Nueva Planta. Su lema: «Por Dios, por la Patria y el Rey».
Antecedentes
Ya durante el Trienio Liberal (1820-1823) había surgido un movimiento de carácter antiliberal y contrarrevolucionario como reacción a las políticas reformistas que se establecieron desde el poder y que tuvo continuidad en la denominada Guerra de los Agraviados de 1827. Sin embargo, el movimiento hundía sus bases ideológicas en el pensamiento español antiilustrado y antiliberal de autores como Fernando de Zeballos, Lorenzo Hervás y Panduro o Francisco Alvarado, enmarcados en una corriente europea de reacción contra el enciclopedismo y la Revolución francesa.
Nacimiento
Fernando VII había quedado viudo por tercera vez, sin descendencia y contrajo un nuevo matrimonio con María Cristina de Borbón en 1829, habiendo designado como sucesor a su hermano Carlos María Isidro. Sin embargo, a finales de marzo de 1830, María Cristina quedó embarazada y ante la posibilidad de tener un heredero, el 31 de marzo de 1830 Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, la cual, aunque había sido aprobada por las Cortes el 30 de septiembre de 1789, en tiempos de Carlos IV, no se había hecho efectiva en aquella época por razones de política exterior. La Pragmática establecía que si el rey no tenía heredero varón, heredaría la hija mayor, lo que suponía de hecho la abolición de la Ley Sálica, que no permitía la transmisión de los derechos de sucesión de la Corona por vía femenina, importada de Francia por Felipe V y restableciendo la tradición castellana. Esta decisión excluía, en la práctica, al infante Carlos María Isidro de la sucesión, en tanto que fuera niño o niña, quien naciera sería el heredero directo del rey.
Aunque Carlos IV había derogado la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, la disposición no había sido promulgada, por lo que no había entrado en vigor al faltarle un elemento fundamental para la validez jurídica. Fue Fernando VII quien la sancionó —no sabiéndose a ciencia cierta si esto era preciso— y la promulgó en beneficio de su hija, la futura reina Isabel II y en detrimento del que hasta entonces era su heredero, su hermano Carlos María Isidro. Mucho tuvo que ver en el cambio de actitud, según todos los historiadores, la esposa del rey Fernando, María Cristina de Borbón, deseosa de coronar a su hija Reina de España. La enfermedad del Rey influyó en la Corte, donde unos y otros, partidarios de Isabel y de Carlos, trataron de que el monarca promulgase o no la norma. Fuera cierto o no que, muy poco antes de morir, había modificado el Rey de nuevo su criterio a instancias del Consejo de Ministros, y posiblemente influido por su hermano, lo cierto es que la reinstauración de la Ley Sálica no se produjo por faltar la obligada sanción y promulgación. Los carlistas, que sostienen la vigencia de este último acto del monarca y la nulidad jurídica de la Pragmática, consideran que el Rey pudo haber sido presionado, o bien se ocultó la disposición para que nunca entrase en vigor. Los partidarios de la reina Isabel, por su parte, consideraron inexistente norma válida alguna posterior a la derogación de la Ley Sálica, en su parecer perfectamente válida y, por tanto, la heredera del trono era la hija del monarca, futura reina Isabel. Ésta es la tesis defendida por la mayoría de los historiadores en la actualidad.
Así las cosas, el 10 de octubre de 1830 nació la futura Isabel II, siendo proclamada heredera legítima, lo que produjo malestar entre los partidarios del infante Don Carlos, que comenzaron a ser conocidos como «carlistas». Ya en septiembre de 1832, con el rey gravemente enfermo en La Granja de San Ildefonso, se produjo la revuelta de los partidarios el infante Carlos para hacerse con el poder, y aunque fracasó, el ministro Francisco Calomarde, próximo a las ideas apostólicas, consiguió la firma del rey en un documento que anulaba la Pragmática Sanción, con lo que el infante Carlos se convertía en el heredero. A pesar de ello, una vez recuperado, Fernando VII anuló el documento derogatorio y el 1 de octubre de 1832 destituyó el gobierno presidido por Calomarde, sustituido por el liberal moderado Francisco Cea Bermúdez, intentando ganarse, con una amnistía y algunas reformas políticas, el apoyo de los liberales a la futura Isabel II, al tiempo que destituía a los partidarios de su hermano Carlos de los puestos de importancia.
Éste marchó en marzo de 1833 al exilio a Portugal, negándose a jurar a Isabel como princesa de Asturias, aduciendo que el rey Fernando VII no tenía potestad para promulgar la Pragmática Sanción y que, por tanto, seguía en vigor la Ley Sálica. El infante se proclamó rey con el nombre de Carlos V a la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre, al tiempo que hacía un llamamiento al ejército para rebelarse. Consiguió un gran apoyo en el cuerpo de los Voluntarios Realistas.
Guerras carlistas
En el siglo XIX se produjeron varias insurrecciones de los carlistas contra el gobierno de Isabel II y sucesivos, denominadas en aquella época guerras civiles. Al producirse una nueva insurrección en 1936, que llevó a una guerra más destructiva, se hizo habitual designar como «guerras carlistas» a las del siglo XIX, y reservar el término «Guerra Civil» para la de 1936-1939.
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Artículo principal: Primera Guerra Carlista
Fue la más violenta y dramática, con casi 200.000 muertos. Los primeros levantamientos en apoyo de Carlos María Isidro, proclamado rey por sus seguidores con el nombre de Carlos V, ocurrieron a los pocos días de la muerte de Fernando VII, pero fueron sofocados con facilidad en todas partes salvo en las Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Se trataba sobre todo de una guerra civil, sin embargo tuvo su impacto en el exterior: los países absolutistas (Imperio Austríaco, Imperio Ruso y Prusia) y el Papado apoyaban aparentemente a los carlistas, mientras que el Reino Unido, Francia y Portugal apoyaban a Isabel II, lo que se tradujo en la firma del Tratado de la Cuádruple Alianza en 1834.
Ambos bandos contaron con grandes generales (Zumalacárregui y Cabrera en el bando carlista, y Espartero en el bando isabelino, lo que se tradujo en un conflicto arduo y prolongado). Pero el agotamiento carlista llevó a que una parte de ellos, los Moderados dirigidos por el general Maroto se dividieran y buscasen un acuerdo con el enemigo. Las negociaciones entre Maroto y Espartero culminaron en el Acuerdo de Vergara en 1839 que marcaba el fin de la guerra en el norte del país. Sin embargo, Cabrera resistió en el Levante casi un año más.
Segunda Guerra Carlista (1849-1860)
Artículo principal: Segunda Guerra Carlista
No fue tan dramática como la primera y tuvo un impacto mucho menor. El conflicto se prolongó de forma discontinua entre 1849 y 1860. Su principal campo de batalla fueron las zonas rurales de Cataluña, aunque hubo algunos episodios en Aragón, Navarra y Guipúzcoa. En 1845 el Infante don Carlos había abdicado en favor de su hijo Carlos Luis de Borbón, conde de Montemolín, que toma el nombre de Carlos VI, como pretendiente a la corona. Al mando del general Cabrera, la contienda se caracteriza por acciones guerrilleras que no consiguen resultado, haciendo que Cabrera tenga que cruzar la frontera, si bien algunos focos resistieron hasta 1860 en acciones más propias del bandolerismo.
Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Artículo principal: Tercera Guerra Carlista
La tercera guerra carlista se inició con el levantamiento armado de los partidarios de Carlos VII (en 1868 el pretendiente publicó un manifiesto en el que exponía sus ideas, entre ellas la de constituir unas Cortes de estructura tradicional y promulgar una Constitución o carta otorgada, así como realizar una política económica proteccionista) sobre la monarquía de Amadeo I y después contra Alfonso XII, hijo de Isabel II, proclamado rey por el general Martínez Campos en Sagunto.
Los principales escenario de conflicto de esta guerra fueron las zonas rurales de las Vascongadas, Navarra y Cataluña, y con menor repercusión en zonas como Aragón, Valencia y Castilla.
Este nuevo conflicto fue uno de los factores que desestabilizaron la monarquia constitucional de Amadeo I y de la I República
La guerra finalizó en 1876 con la conquista de Estella, la capital carlista y la huida a Francia del pretendiente. Hubo algunos intentos posteriores de sublevación, aprovechando el descontento por la pérdida de las posesiones ultramarinas en 1898, pero no tuvieron éxito.
Del fin de las guerras carlistas a la guerra civil
Carlos VII
En 1879 Cándido Nocedal, como representante del pretendiente en España, reorganizó el carlismo enfatizando su carácter de movimiento católico y apoyándose en una red de periódicos afines que efecturaron una política muy agresiva, lo cual le enfrentó con sectores carlistas que formaron la Unión Católica, grupo dirigido por Alejandro Pidal, que acabó uniéndose con los conservadores de Antonio Cánovas del Castillo.
Tras la muerte de Cándido Nocedal el pretendiente asumió la dirección del partido para evitar enfrentamientos, pero en 1888 acabó expulsando a Ramón Nocedal, hijo de Cándido y heredero de su pensamiento, que creó un partido integrista, de pequeño tamaño pero con mucha influencia en círculos radicales, el Partido Católico Nacional. A partir de 1890 el marqués de Cerralbo estuvo al frente del carlismo, reconstruyéndolo como un moderno partido de masas, centrado en asambleas locales, llamadas círculos, que llegaron a ser cientos en toda España y con más de 30.000 asociados en 1896. Esas asambleas fueron copiadas por otras fuerzas políticas; además de la actividad política, realizaban acciones sociales, lo que llevó al carlismo a una participación activa de oposición al sistema político de la Restauración como Comunión Tradicionalista. Esta formación conseguiría 5 diputados en 1891, 7 en 1893, 10 en 1896, 6 en 1898, 2 en 1899, participando en coaliciones como Solidaritat Catalana en 1907, junto con regionalistas y republicanos.
A partir de 1893 Juan Vázquez de Mella se convierte en el líder parlamentario y principal ideólogo del carlismo, secundado por Víctor Pradera; ambos tuvieron una amplia influencia en el pensamiento conservador español.
En 1895, Sabino Arana y su hermano, evolucionan desde el carlismo hasta el nacionalismo vasco, reclamando los fueros de los territorios vascos, fundando el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Con la pérdida de las colonias en 1898 los carlistas sopesan una acción insurreccional que no llegó a producirse, aunque en octubre de 1900 se levantaron algunas partidas en Badalona sin autorización de los jefes carlistas. Ello llevó al carlismo a una crisis y al cierre de círculos y publicaciones por parte de las autoridades. El representante del pretendiente desde 1898, Matías Barrio Mier, se dedicó a reconstruir el movimiento, potenció las juventudes del mismo. En las elecciones de 1901 el carlismo consiguió 6 diputados, 7 en 1903, 4 en 1905 y 14 en 1907 gracias a la participación en Solidaritat Catalana.
Jaime III
El 18 de julio de 1909 muere el pretendiente Carlos VII y será su hijo Jaime de Borbón, con el nombre de Jaime III, quien asume el puesto de pretendiente carlista. Bartolomé Feliú fue su representante en España hasta 1912 y Juan Vázquez de Mella el encargado de la secretaría política del carlismo, a pesar de las malas relaciones entre él y el pretendiente.
En 1910 los carlistas ocuparon 4 escaños y en 1914 quedaron reducidos a tan sólo 2. Entre 1912 y 1918 una junta presidida por el marqués de Cerralbo ostentó la jefatura del partido. En 1913 comenzó a organizarse el requeté como la organización paramilitar del partido.
Durante la Primera Guerra Mundial Jaime vivió bajo arresto domiciliario en el Imperio Austrohúngaro por su apoyo a Francia y a los aliados, sin casi comunicación con la dirección política carlista en España, que seguía encabezando Vázquez de Mella, con un carácter germanófilo. Tras la derrota de los imperios centrales, Vázquez de Mella, Cerralbo, Pradera y otros líderes carlistas, conocidos como mellistas, dejaron el partido en 1919 y se organizaron en el Partido Católico Tradicionalista.
Los carlistas bajo el liderato directo del pretendiente evolucionaron hacia posturas socializantes de izquierda, llegando incluso Jaime III a definirse como socialista, inspirándose en la doctrina social de la Iglesia Católica, renovando su foralismo en clave confederal. En 1919 los carlistas consiguieron 3 escaños en el Congreso. En 1919 el carlismo tuvo un importante papel en la fundación de los Sindicatos Libres (sindicalismo católico).
El carlismo mantuvo una relación ambigua con la Dictadura de Primo de Rivera hasta 1925, cuando el pretendiente publicó un manifiesto contra ella, sucediéndose un período de represión de sus actividades por parte del régimen, del que tan sólo se recuperó en 1930 con la presentación de proyectos de Estatuto para Cataluña en 1930 y el Estatuto de Estella (Navarra y País Vasco) de 1931. Al tiempo, miembros de las otras familias carlistas colaboraron con la dictadura, como Víctor Pradera, líder de la Unión Patriótica.
El carlismo llegaba muy debilitado al comienzo del periodo republicano. Desde 1931 adoptó una posición definida contra la Segunda República, formando una alianza electoral con el PNV, la Lliga Regionalista y pequeños partidos de la derecha, consiguiendo 7 diputados en las Cortes Constituyentes. El pretendiente Jaime celebró conversaciones con Alfonso XIII para la reunificación de sus ramas de la casa de Borbón, con la propuesta de establecer a Jaime como jefe de la casa de Borbón a cambio de que nombrara heredero al infante Juan, hijo de Alfonso XIII. Las negociaciones terminaron bruscamente con la muerte de Jaime a consecuencia de una caída de caballo el 2 de octubre de 1931.
Alfonso Carlos I
El único heredero directo era Alfonso Carlos de Borbón, hermano de Carlos VII, de 82 años, que tomó el nombre de Alfonso Carlos I en memoria de su hermano y reorganizó el movimiento carlista como Comunión Tradicionalista, adoptando nuevamente posturas ideológicas integristas, propiciando la vuelta de los mellistas y a la que se unieron otros movimientos católicos que temían una república laica. De esta forma el carlismo entró en una fase de expansión, aumentando la actividad y el número de los círculos o creándose secciones femeninas (las «Margaritas»). Comunión Tradicionalista tuvo un importante respaldo en el País Vasco, Navarra, Cataluña y también en Andalucía, donde destacó rápidamente el integrista Manuel Fal Conde.
Los carlistas apoyaron el intento de golpe de estado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932 y sus juventudes tuvieron serios enfrentamientos con los partidos de la izquierda. Además, a pesar de su apoyo inicial al Estatuto de Cataluña acabaron por oponerse a él, lo que acabó con la relación con la Lliga, y posteriormente con el PNV cuando los carlistas de Álava se opusieron al estatuto vasco.
En las elecciones legislativas de 1933 participaron dentro de las candidaturas de derechas, consiguiendo 21 diputados, pero la alianza radical-cedista empujó a Comunión Tradicionalista a una posición de extrema derecha, provocando la radicalización de sus bases. A partir de los Revolución de 1934, los carlistas pasaron a la conspiración y a la acción directa en contra de la República.
Un pequeño número de carlistas, conocido como Núcleo de la Lealtad, designó a Carlos de Habsburgo-Lorena como sucesor de Alfonso Carlos, lo que fue desautorizado por éste, nombrando regente a Javier de Borbón-Parma en enero de 1936.
Guerra civil española
En las elecciones de febrero de 1936 los carlistas consiguieron 10 escaños en las candidaturas de la derecha. Los carlistas rompieron con los alfonsinos en abril de 1936 y prepararon su propio levantamento armado contra la República, bajo la dirección del abogado sevillano Manuel Fal Conde, que había conseguido aumentar espectacularmente la influencia del carlismo en Andalucía, y de José Luis Zamanillo, delegado nacional del Requeté (milicias armadas del carlismo), que habían formado la Junta Suprema Militar Carlista. Sin embargo, tras largas negociaciones acabaron sumándose al que preparaba el ejército y que daría lugar a la Guerra Civil española, en la que participaron unidades de voluntarios carlistas, agrupados en Tercios de Requetés, los cuáles tuvieron una actividad destacada. Bajo el mando del general Mola formaron una columna que trató de tomar Madrid, no siendo detenida hasta el puerto de Navacerrada. Sin embargo, ya desde el comienzo de la guerra los carlistas, y en especial su líder Manuel Fal Conde, tuvieron serias divergencias con la jefatura de la sublevación.
A la muerte del pretendiente Alfonso Carlos el 29 de septiembre de 1936 Javier de Borbón-Parma asumió la regencia, tal como había dispuesto el pretendiente. La unificación impuesta por Franco en abril de 1937 con la Falange Española, en contra de la opinión de Fal Conde y del regente, contó con el apoyo del carlismo navarro y de parte del vasco. El regente expulsó de Comunión Tradicionalista a los que aceptaron puestos en el nuevo partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y tras una entrevista con Francisco Franco fue expulsado de España, estableciéndose en Francia.
La unificación terminó con el carlismo como partido, aunque no como fuerza política, y aunque perdió sus periódicos y edificios, mantuvo una cierta influencia en el gobierno franquista, a través del Ministro de Justicia, elegido entre los carlistas, al tiempo que los carlistas manifestaban su disgusto con la ideología parafascista que predominaba en la FET y de las JONS. Con la ocupación alemana de Francia los nazis detuvieron al regente Javier de Borbón-Parma y lo trasladaron al campo de concentración de Natzweiler y luego, ante el avance de los aliados, al de Dachau hasta su liberación.
El carlismo durante el franquismo
Durante el franquismo una buena parte de los carlistas permanecieron en la FET de las JONS o dejaron de tener actividad política. Paralelamente aumentaron las disidencias dentro del carlismo. En 1943 el grupo heredero del Núcleo de la Lealtad (o carlo-octavistas) encabezados por Jesús de Cora, y con cierto apoyo dentro del régimen franquista, reconoció a Carlos de Habsburgo-Lorena como rey con el nombre de Carlos VIII y en 1948, el conde de Rodezno, a la cabeza de un pequeño número de dirigentes carlistas, reconocieron a Juan de Borbón, heredero de Alfonso XIII, como rey. Javier de Borbón-Parma regresó en diversos momentos a España, siendo en todas ellas expulsado por las autoridades franquistas por su actividad política.
En 1949, el jefe del carlismo en Cataluña, Mauricio de Sivatte fue expulsado por discrepancias con Don Javier (le reprochaba no decidirse a asumir el título de rey, por esperar este nombramiento del General Franco). Finalmente en 1952, don Javier asume formalmente la sucesión de Alfonso Carlos debido a las presiones de los dirigentes del carlismo para poner fin a la regencia, proclamándose rey con el nombre de Javier I. A partir de 1955 con el cese de Fal Conde y la asunción de la jefatura carlista por Javier, se nombra una junta presidida por José María Valiente, que realizó una política de no enfrentamiento con el régimen. El 20 de diciembre de 1957 unos 50 dirigentes carlistas, dirigidos por Luis Arellano y José María Arauz de Robles, visitaron a Juan de Borbón en Estoril para reconocerlo como rey. En 1958 Mauricio de Sivatte, expulsado del carlismo años antes, estableció un grupo bajo el nombre de «Regencia Nacional y Carlista de Estella» (RENACE) de carácter antifranquista y tradicionalista. Sivatte consiguió arrastrar inicialmente a gran parte de los carlistas catalanes, pero casi todos sus partidarios lo abandonaron en 1964 para volver a reintegrarse en el Partido Carlista que lideraban Don Javier y su hijo Carlos Hugo de Borbón-Parma.
En la década de 1960 comenzó una etapa de honda renovación ideológica del Partido Carlista, impulsada por la organización universitaria AET y la obrera MOT con el apoyo del pretendiente Javier. Se gesta así un giro hacia la izquierda que se vio refrendado por el ascenso de José María de Zavala a la secretaria general del carlismo en 1966.
En 1968 el régimen franquista expulsó a Carlos Hugo y a Javier de España y en 1971 la junta de gobierno del carlismo reconoció abiertamente su oposición al régimen franquista e incluso hubo intentos de lucha armada dentro del movimiento carlista protagonizados por los Grupos de Acción Carlista (GAC). En el congreso federal de 1972, el Partido Carlista se definió como un partido de masas, de clase, democrático, socialista y monárquico federal. Poco después de que el pretendiente sufriera un accidente de automóvil, éste otorgó plenos poderes a su hijo, Carlos Hugo de Borbón-Parma, para dirigir el partido, y el 20 de abril de 1975 abdicó en él. Durante estos años, el Secretario Federal de Organización del Partido Carlista fue el periodista Carlos Carnicero.
El sector tradicionalista del carlismo encabezado por Raimundo de Miguel, Juan Sáenz-Díez y José Arturo Márquez de Prado no reconoció a Carlos Hugo como rey y en julio de 1975 se separó formalmente del Partido Carlista reactivando la Comunión Tradicionalista, con fuerza en Sevilla, pero que no pudo atraerse a los sectores tradicionalistas escindidos del carlismo con anterioridad, como la RENACE. Otra parte de los carlistas disconformes con la postura de Carlos Hugo formaron partidos como la Unión Nacional Española, Partido Social Regionalista (Unión Institucional) o se integraron en partidos franquistas como Fuerza Nueva.
El carlismo en la actualidad
Tras la muerte de Franco, el príncipe Sixto de Borbón, hermano de Carlos Hugo, apoyado por elementos de origen franquista, intentó organizar un carlismo de extrema derecha alternativo al Partido Carlista, con una fuerte colaboración de Fuerza Nueva, llegando sus seguidores a realizar un atentado contra los carlistas fieles a Carlos Hugo en la concentración anual del carlismo en Montejurra en 1976, en lo que comúnmente se denominó como los "sucesos de Montejurra" y que se saldaron con la muerte a balazos de dos carlistas (Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez Santos) y varios heridos. En sentencia de la Audiencia Nacional de 5 de noviembre de 2003 se reconoció a los dos asesinados como "víctimas del terrorismo", remitiéndose a la Sentencia dictada por el Tribunal Supremo de 3 de julio de 1978, siéndole entregada a una de sus viudas la "Medalla de Oro" de Navarra. Los responsables de estos hechos se beneficiaron de la amnistía de 1977 y quedó extinguida su responsabilidad penal.
A la llegada de la transición, el Partido Carlista, que tenía 8.500 militantes en 1977, no pudo participar en las primeras elecciones al parlamento español, por no llegarle el reconocimiento a tiempo, lo que no impidió que pidiera el voto positivo para la Constitución de 1978. Sin embargo, una parte importante de los militantes y simpatizantes del partido optaron por entrar en movimientos nacionalistas y regionalistas de izquierdas. Carlos Hugo dimitió de sus cargos y causó baja en el Partido Carlista en 1980, aunque sin renunciar a sus derechos dinásticos a la corona de España.
Los elementos tradicionalistas del carlismo se reorganizaron en el "Congreso de la Unidad Carlista" celebrado en 1986 en San Lorenzo de El Escorial refundando la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) que se proclama heredera y continuadora de la historia, doctrina y pensamiento monárquico y político del carlismo. Esta formación, que actualmente no reconoce a ningún pretendiente, CTC concurrió a las elecciones al Parlamento Europeo de 1994, obteniendo en toda España 5.226 votos (0,03%), y obtuvo 25.000 votos en toda España en sus candidaturas al Senado en 2004 y 45.000 votos en sus candidaturas al Senado en las elecciones generales de 2008 también en toda España.
El carlismo de izquierdas continuó electoralmente con el Partido Carlista al que está federado en Navarra y País Vasco el Partido Carlista de Euskalherria / Euskal-Herriko Karlista Alderdia (EKA), inscrito en el Registro de Asociaciones Políticas, del Ministerio del Interior, que aprobó sus Estatutos el 21 de julio de 2000 (Tomo IV, Folio 334), con el lema "Libertad, Socialismo, Federalismo y Autogestión". Inicialmente fue denominado por influencia de la terminología aranista "Euskadiko Karlista Alderdia". Sigue celebrando todos los años el acto de Montejurra el primer domingo de mayo. En el año 2000 comenzó un proceso de reconstrucción del partido y se presentó a las elecciones municipales de 2003 en varios municipios navarros, obteniendo representación en unos pocos ayuntamientos.
Pretendientes carlistas
Casa de Borbón
- Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente con el nombre de Carlos V (1833-1845)
- Carlos Luis de Borbón y Braganza, conde de Montemolín, Carlos VI (1845-1861)
- Juan Carlos de Borbón y Braganza, conde de Montizón, Juan III (1861-1868)
- Carlos María de Borbón y Austria-Este, duque de Madrid, Carlos VII (1868-1909)
- Jaime de Borbón y Borbón-Parma, duque de Madrid, Jaime III (1909-1931)
- Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, duque de San Jaime, Alfonso Carlos I (1931-1936)
Regencia
- Francisco Javier de Borbón-Parma (1936-1952)
El problema sucesorio tras 1936
La dinastía carlista original se extinguió con los pretendientes Alfonso Carlos I y Jaime III, que no tuvieron descendencia. Tras la extinción en 1936, se plantean diversas alternativas dinásticas:
- La casa reinante en España hasta 1931: tras la muerte de Jaime de Borbón y de Alfonso Carlos, los derechos sucesorios recaían en Alfonso XIII, como descendiente de la rama de Francisco de Asís de Borbón, sobrino de Fernando VII (hijo de Francisco de Paula de Borbón, duque de Cádiz). Esta rama quedaría como depositaria de los derechos carlistas no como sucesora de Isabel II sino de su marido Francisco de Asís de Borbón. Posteriormente, los partidarios de esta rama se dividieron entre los que apoyaban a Juan de Borbón y Battenberg y los que apoyaban al hermano de este, ]]Jaime de Borbón y Battenberg]] (al no considerar válida la renuncia de sus derechos sucesorios sobre la Corona Española).
- Los Borbón-Parma: tras la muerte de Alfonso Carlos, Javier de Borbón-Parma fue nombrado regente. Javier de Borbón era el segundo hijo del segundo matrimonio de Roberto I de Parma y descendía de Felipe V de España a través de su hijo Felipe, duque de Parma. Los cabezas de la familia ducal de Parma eran Elías de Borbón Parma y su hijo Roberto (Roberto II). Los Borbón-Parma desautorizaron a Javier de Borbón situándose claramente a favor del Conde de Barcelona. Sin embargo, la mayoría de los carlistas aceptaron la proclamación de don Javier como rey en la década de 1950.
- Los Habsburgo Borbón: la llamada Ley Sálica, establecía que tras extinguirse la rama mayor de los Borbones, se debía buscar el sucesor en la hija mayor del último reinante, en este caso, el pretendiente Carlos VII. Hermana del pretendiente Jaime III y sobrina de Alfonso Carlos I, esta hija era Blanca de Borbón y Borbón Parma, casada con el archiduque Leopoldo Salvador de Habsburgo. Algunos carlistas, conocidos como «carlo-octavistas», reconocieron al nieto de Carlos VII, Carlos de Habsburgo-Lorena y Borbón, como el legítimo heredero de los carlistas bajo el nombre de Carlos VIII.
Símbolos
- Lema tradicional: Dios, Patria, Fueros, Rey (el actual Partido Carlista utiliza el eslogan Libertad, Socialismo, Autogestión, Federalismo).
- Bandera: La Cruz de Borgoña en rojo sobre fondo blanco.
- Himno: La Marcha de Oriamendi.
Bibliografía
- Gabriel Alférez: Historia del Carlismo, Madrid 1995
- Pere Anguera: El carlisme a Catalunya 1827-1936, Barcelona 1999
- Xosé Ramón Barreiro: El carlismo gallego, Santiago 1976
- Jordi Canal: El Carlismo, Madrid 2000
- Josep Carles Clemente: Bases documentales del carlismo y de las guerras civiles de los siglos XIX y XX, Madrid 1985
- Josep Carles Clemente: El Carlismo. Historia de una disidencia social (1833-1976), Barcelona 1990
- Josep Carles Clemente: Historia general del carlismo, Madrid 1992
- José Extramiana: Historia de las guerras carlistas, San Sebastián 1978-1979
- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. 1941-1979
- Román Oyarzun: Historia del carlismo, Madrid 1939
- Antonio Pirala: Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista, Madrid 1984
- Joseph Zabalo: Le carlisme. La contre-révolution en Espagne, Biarriz 1993
Enlaces externos
Wikiquote
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carlismo.
- Web del Partido Carlista
- Web de la Comunión Tradicionalista Carlista
- Web de la Comunión Tradicionalista de Sixto Enrique de Borbón
- Web en memoria del Requeté