Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Envíanos tus imágenes | Estamos en Facebook. Visítenos |
El Flamenco a la luz de García Lorca
Federico, eterno enamorado de la vida, mantenía un equilibro trágico entre lo popular y lo culto, entre el lenguaje directo y la perfección poética, entre el cante jondo y el bel canto. Trágico, no tanto en su realidad como en el sentir del poeta, que se esforzaba en aparecer como un poeta culto, y lo era a fuer de elevar a cenital materia lírica, a ciencia del espíritu, los acordes más acendrados del alma del pueblo. Porque ciertamente Lorca no desdeña el instinto descarnado que se deslíe en las tradiciones populares, donde sin duda reconoce, admira y emula la belleza. Huye de la chabacanería, de la morbidez, de la barbarie con la que pretende disfrazarse la intensidad del dolor o el extraño coraje de la pena. También el cordobés Ricardo Molina comprendió el misterio. Y Pablo. Y Mario. Y hasta Juan y Julio. Y el mismo Gala. Todos ellos engolfados en el oleaje cósmico de Góngora, que ya se expresó con don de lenguas.
Agustín Gómez alumbra los espacios donde vibra el flamenco en la obra de Federico García Lorca, desentrañando en este rumbo interior las claves de su creación poética, aventando las influencias confesables y aquellas otras que quedaron silenciadas bajo las piedras del corazón. Una indagación necesaria que nos revela lo que siempre hemos sabido: el poderoso instinto de Agustín Gómez y su ciencia caudal vertida en un lenguaje vivo, sugerente y certero.