Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Enrique Segura

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Autoretrato

Enrique Segura Iglesias (Sevilla, 1 de diciembre de 1906 - Madrid, 23 de diciembre de 1994) pintor español principalmente retratista, aunque también se interesó por todos los géneros pictóricos, abundando en su obra bodegones, paisajes y composiciones. Hoy en día algunas de sus obras se pueden admirar en importantes museos españoles como Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid o El Museo de Arte Moderno de Sevilla entre otros. También se pueden admirar los frescos de la Universidad Laboral de Gijón.

Monje en éxtasis

Biografía

Nace en Sevilla y a los diez años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En dicho centro docente se acogió al magisterio de Gonzalo Bilbao. Enrique Segura obtiene una beca de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento Hispalense y amplia sus estudios en París, Países Bajos e Italia. Se especializa principalmente en el retrato, de tal forma que realizó más de un millar, representando a todas las clases sociales desde los reyes de España y jefes de Estado a compañeros, amigos y personas del pueblo llano.

Concurrió a las Exposiciones Nacionales obteniendo en 1945 Tercera Medalla por su cuadro “Muñecos” .Tres años después Segunda Medalla por su pintura “ Eva”, en 1950 la Primera por su obra “Religiosos”.

En 1965 ingresa como Académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Era además miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y tres años después Académico de Honor. Obtiene la Medalla de Oro de la entidad parisina de Art-Sciences-Lettres, concedida 1970 y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, cinco años después.

En 1971 un cuadro suyo es elegido para participar en la exposición de los mejores retratistas del mundo organizada por el Museo Marmottan Monet de París.

Estilo y Obra

De estilo sobrio, con un fino sentido naturalista sin efectismos escenográficos, sus retratos destacan no sólo por su maestría en el dibujo, sino que, además, consigue captar todo el ser retratado, el cuerpo y el alma; la fisonomía y la psicología. Son además de gran riqueza colorista.

Enrique Segura es un gran dibujante. Sus fondos se realizan siempre con ese color pardo. Color metafísico que sirve para encuadrar a sus personajes. Entronca con el realismo hispánico del siglo XVII.

Obras

  • Retrato de Juan Carlos I de España
  • Retrato de Sofía de Grecia
  • Retrato de Francisco Franco
  • Canto Gregoriano
  • Arlequín y Danzarina
  • Muñecos, Interior del Museo del Pueblo Español
  • Retrato de José López-Portillo
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.