Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Equipo 57
El Equipo 57 fue un grupo de artistas españoles, fundado en el café Rond Point de París, que estuvo activo entre 1957 y 1962. Formaban parte de él escultores, arquitectos y pintores. Los artistas que inicialmente formaron el grupo en París, en mayo de 1957, fueron: los escultores Jorge Oteiza, Luis Aguilera Bernier y los pintores Ángel Duarte, José Duarte, Juan Serrano y Agustín Ibarrola, así como el arquitecto Juan Serrano Muñoz.
Los pintores del Equipo 57 fueron influidos por el danés Richard Mortensen, además de por la pintura española clásica. Se apartaron del arte informal. Cultivaron un estilo abstracto geométrico. Usan un cromatismo muy intenso. Compartieron estilo, teoría (La Interactividad del Espacio Plástico), época, e incluso el estudio en el que trabajaban, con el Equipo Córdoba.
Oteiza abandonó el grupo, al que se incorporaron posteriormente el arquitecto Juan Cuenca Montilla, Néstor Basterretxea y Francisco Aguilera Amate, así como el danés Thorkild Hansen.
En el año 1961, la diferencia de criterios artísticos por un lado, y el encarcelamiento de Ibarrola por otro, confabularon para que se decidiera disolver el grupo
Luis Aguilera Bernier y Francisco Aguilera abandonaron el grupo en 1958 para fundar Equipo Espacio.
En julio de 2003 se inauguró el monumento SALAM, obra del Equipo 57 donada a la ciudad de Córdoba. Se encuentra ubicado en el parque de Miraflores.
El Equipo 57, junto con Equipo Córdoba, Parpalló (Alicante), El Paso (Madrid) y Dau Al Set (Barcelona), está considerado como uno de los grandes grupos de la vanguardia artística española del siglo XX.
En reconocimiento a su obra, el Ayuntamiento de Córdoba le dedicó una avenida.