Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Fabián Estapé

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Fabián Estapé Rodríguez (Portbou, Gerona, 14 de septiembre de 1923), es un economista español. Está casado con María Antonia Tous y tiene cinco hijos.

Es considerado el introductor en España de Joseph A. Schumpeter y John Kenneth Galbraith.

Biografía

Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1946, con premio extraordinario. Posteriormente se doctoró en la Universidad Central de Madrid en el año 1953, con la calificación de sobresaliente. Profesor ayudante (1946) y profesor adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (1950). En 1954 fue nombrado profesor de historia económica en la Universidad de Barcelona, y Vicepresidente de la Comisión Organizadora de la facultad de Ciencias Económicas de Barcelona. Obtuvo, por oposición, la Cátedra de Economía y Hacienda de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza (1956) y, seguidamente, la Cátedra de Política Económica de la Facultad de Ciencias políticas y Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, de la que fue decano (entre 1962 y 1965), catedrático (tras su jubilación, catedrático emérito) y rector en dos ocasiones (1969-1971 y 1974-1976). También fue profesor invitado de la Universidad Pompeu Fabra.

Formó parte del gobierno como Comisario Adjunto al Plan de Desarrollo durante el franquismo (1971-1974, con el tecnócrata Laureano López Rodó).

A pesar de su papel institucional durante el franquismo, se acercó a los movimientos de izquierda, en los que ejerció bastante influencia durante la Transición Española, afiliándose en el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) y al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC).

Fue también directivo del FC Barcelona durante dos años, de 1959 a 1961. Ingresó como contable durante la presidencia de Francesc Miró-Sans y se mantuvo tras la dimisión de este, durante el mandato interino de Antoni Julià de Capmany.

Premios y distinciones

  • Premio Nacional de la Fundación Juan March por sus estudios sobre el desarrollo económico español.
  • Premio Rey Jaime I de Economía (1995) por el papel que ha desempeñado en la difusión en España de la obra de Schumpeter, contribuyendo así *a la adecuada comprensión de la realidad empresarial, y por haber perseguido en su cátedra, en sus libros y en sus artículos el modificar *la política económica española hasta convertirla en un instrumento adecuado para un mayor desarrollo económico.4
  • Legión de Honor
  • Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio
  • Cruz de Sant Jordi (1990)

Obras

Además de centenares de artículos y estudios sobre política económica e historia del pensamiento económico.5 ha escrito los siguientes libros:

  • 1959: La quiebra de Barcelona Traction
  • 1963: Las inversiones en enseñanza y el desarrollo económico
  • 1971: La reforma tributaria de 1845
  • 1971: Ensayos sobre historia del pensamiento económico
  • 1990: Una perspectiva española
  • 1999: De tots colors, (obtuvo el Premio Gaziel)
  • 2000: Sin acuse de recibo (memorias)
  • 2001: Vida y obra de Ildefonso Cerdá
  • 2002: Agoreros y demagogos
  • 2004: El joc de viure
  • 2006: Deu Grans Catalans
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.