Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
Francesc Burrull
Francesc Burrull Ill (Barcelona, 18 de octubre de 1934) es un músico español, compositor e intérprete, pianista de jazz y de la Nova Cançó.
Trayectoria artística
Estudia en el Conservatorio Superior de Música del Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Tuvo como maestro a Pere Vallribera i Moliné. Tras concluir la carrera de música y piano empieza a dejarse notar en el ámbito musical de Barcelona, un ámbito plagado de ricos intérpretes en la órbita del jazz.
Su progresión es importante y parte de la formación de grupos propios como "Latin Combo", con el que registra doce discos que dan una idea de su rica evolución y enorme sentido musical, donde el jazz aparece como referente prioritario. A "Latin Combo" le seguirá posteriormente "Latin Quartet", con el que editará siete discos.
Ha tocado al lado de nombres de primer nivel, como Sidney Bechet, Bill Coleman, Chet Baker, Don Byas o Jean-Luc Ponty. No falta su aportación a la discografía de Tete Montoliu apareciendo como vibrafonista en dos de sus discos. También ha hecho arreglos para discos del bolerista Antonio Machín.
Con el surgimiento de la Nova Cançó, es requerido por muchos de sus intérpretes en su faceta de compositor y arreglista. Dejará su sello en discos de Guillermina Motta, Núria Feliu, Mercè Madolell, La Trinca, Pere Tàpias, Joan Baptista Humet o La Voss del Trópico (Jordi Farràs). También firma arreglos para Lluís Llach, con el que colabora en su disco Com un arbre nu firmando los arreglos de su canción Ma tristesa y encargándose de la dirección musical del tema Bon senyor.
Dirigió la Editorial Concèntric obteniendo gracias a esa extraordinaria labor el Gran Premio del disco catalán. No sólo el sello Concèntric disfrutará de sus aportaciones: también dispersará su talento en otras discográficas como Edigsa, Discophon, Ariola, Emi-Odeon, Zafiro y MoviePlay. Llevó a cabo también los arreglos, la dirección y la interpretación con los instrumentos de teclado en la grabación en disco en 1976 de la que se presentó como "primera Opera Rock en catalá": Granja Animal, adaptación de la obra "Rebelión en la granja", de George Orwell.
Al mítico Duke Ellington le dedicará un disco homenaje, con motivo de su fallecimiento, que será el punto de partida de la Big Band de Barcelona, integrada por dieciocho músicos y de la que será Burrull principal impulsor y director. Hay que destacar su estimable colaboración para la Banda Municipal y para la OBC, como solista de piano en la Rhapsody in Blue y el Concierto en Fa de George Gershwin. Ha actuado en solitario y con grupo formando un trío, con Llorenç Ametller al bajo y Quim Soler a la batería, que dio su fruto en forma de trabajos discográficos titulados Passeig de Gràcia y Barcelona Jazz, donde todas las composiciones incluidas son originales. En solitario ha registrado un disco titulado Blanc i negre.
En 1992, obtiene un importante y merecido reconocimiento que valora su trayectoria: el Premio Nacional de Música de Cataluña en la categoría de jazz, otorgado por la Generalidad de Cataluña y que reconoce su trayectoria como músico. En el año 2000 lo encontramos con la actriz y cantante Lola Bou interpretando a Kurt Weill en un espectáculo titulado De Berlín a Broadway que vuelve a demostrar su versatilidad como pianista.
Su colaboración con Joan Manuel Serrat arranca en 1967 firmando los arreglos del EP Cançó de matinada, donde además del tema homónimo figuran Me'n vaig a peu, Paraules d'amor y Les sabates. En 1972 volverá a reencontrase con Serrat para firmar los impecables arreglos del álbum Miguel Hernández, uno de los trabajos de más exquisita concepción musical del cantautor catalán, del que Francesc Burrull será director musical y pianista en los primeros años 70 hasta el retorno de Ricard Miralles en 1974.
Fiel a ese compromiso con las canciones de Serrat es su recital con la cantante Laura Simó, que presenta desde 2002 con un paseo antológico por la obra del cantautor barcelonés, finalmente editado en CD en 2007 bajo el título Laura Simó & Francesc Burrull interpreten Serrat, editado por Stres Music, interpretan los temas de Serrat: Lucía, Me'n vaig a peu, No hago otra cosa que pensar en ti, Del pasado efímero, Llanto y coplas, Barquito de papel, El meu carrer, Conillet de vellut, Tio Alberto, Perquè la gent s'avorreix tant? y Mediterráneo. También en 2007 publica un libro-disco de canciones infantiles propias: Sentiments i emocions (Bellaterra Música).
En 2010 edita un segundo disco en homenaje a Serrat también junto a Laura Simó que lleva por título Temps de pluja (Temps Record). En ese mismo año 2010 se publica Les 26 cançons infantils (Edicions La Campana, 2010), libro de partituras y textos escritos junto a Josep Maria Espinàs y con prólogo de Lluís Llach, Incluyendo grabación en CD con las 26 canciones infantiles editadas en cuatro discos de 1967 a 1970.
En 2012 colabora con el cantautor Joan Isaac grabando dos temas en su disco Piano, piano y le acompaña en directo en su presentación. En 2013 el músico, residente en Villanueva y Geltrú (Barcelona), declara que si tuviera que quedarse con tres discos de toda su trayectoria artística serían el dedicado al poeta Miguel Hernández de 1972 con Joan Manuel Serrat, Diálogos de 1975 con Joan Baptista Humet y el clásico Manuel de Falla avui de 1976, con Albert Moraleda al bajo, Miquel Àngel Lizandra a la batería y la colaboración especial de Leonora Milà al piano, este último disco fue retirado al poco tiempo de ponerse a la venta por problemas de derechos de autor con los herederos de Manuel de Falla.
Discografía parcial
- Fantasía musical thailandesa, EP con la Orquesta Montoliu (1962)
- Negro Spirituals (1971)
- Miguel Hernández (1972) con Joan Manuel Serrat
- Recordando a Duke Ellington (1974)
- Diálogos con Joan Baptista Humet (1975)
- Manuel de Falla avui. Catalonia Concerts Jazz (1976)
- Sinceritat... con Roda & Burrull (1995)
- No son... boleros, con La Voss del Trópico (1996)
- Blanc i negre (1997), piano solo
- Un poema de amor, con La Voss del Trópico (1999)
- Passeig de Gràcia, grabado con su trío (Llorenç Ametller, baix, Quim Soler, batería, Francesc Burrull, piano)
- Barcelona Jazz, grabado con su trío de jazz.
- Laura Simó & Francesc Burrull interpreten Serrat (2007)
- Temps de pluja (2010), un segundo conjunto de versiones de canciones de Joan Manuel Serrat acompañando a Laura Simó.