Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Amplía artículos | Estamos en Facebook. Visítenos |
Francisco Cambó y Batlle
Francesc Cambó i Batlle (Verges, 2 de septiembre de 1876, Buenos Aires, 30 de abril de 1947) fue un político, abogado y economista español conservador, cofundador y líder de la Lliga Regionalista, y ministro en varios gobiernos españoles. Hoy se le recuerda acaso más por sus aportaciones al mundo del arte. Fue ministro de Hacienda y ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII.
Fue ministro de Fomento entre el 22 de marzo y el 9 de noviembre de 1918 en un gabinete presidido por Antonio Maura, vivencia que quedó reflejada en su obra Ocho meses en el Ministerio de Fomento. También fue ministro de Hacienda entre el 15 de agosto de 1921 y el 9 de marzo de 1922 en el gobierno que presidió igualmente Maura, plasmando su gestión en su obra Memorias.
Tras el golpe de estado del general Primo de Rivera abandonó la política activa hasta que con la proclamación de la Segunda República Española volvió a ser elegido diputado en 1933.
Al estallar la Guerra Civil Española se encontraba en Suiza, de donde se trasladó a la Argentina, lugar en que fue presidente de la empresa de electricidad CADE.
Primeros años
Francesc Cambó estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Obtuvo los títulos de Licenciado en Filosofía y Letras (1895) y en Derecho (1897) por la Universidad de Barcelona. Ejerció la abogacía hasta que inició su carrera política como miembro de la Lliga Regionalista como concejal del Ayuntamiento de Barcelona.
En 1901, cofundó la Lliga Regionalista de Catalunya junto con Juan Ventosa Calvell, y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona.
En 1907, tras sufrir un grave atentado es elegido diputado en las elecciones de 1907 por la circunscripción de Barcelona, escaño que repetiría en las sucesivas elecciones celebradas entre 1910 y 1933. Fue elegido diputado por Barcelona el 1907, pero fue derrotado en 1910.
Obra política
Cambó propugnó el Estatuto de autonomía para resolver el problema catalán, aún cuando aceptó la Mancomunidad como solución de compromiso.
Después de la muerte de Enric Prat de la Riba, Cambó se convirtió en el principal líder de la Liga Regionalista. Llegó a ser ministro en dos gobiernos españoles conservadores: en 1918 fue nombrado ministro de Fomento, y en 1921 de Finanzas, en ambos casos con Antonio Maura como presidente del gobierno.
No consiguió el acta de diputado en las elecciones de 1931, que dieron lugar a la Segunda República Española, y emigró al extranjero. Entró otra vez en el parlamento en 1933, pero no en 1936. Al estallar la Guerra Civil Española, se encontraba en el extranjero. Inicialmente no estaba a favor de los militares sublevados, pero su temor al establecimiento de una República de izquierdas le llevó a cambiar su posición hasta el punto de financiar con cuantiosas aportaciones al bando de los nacionales.
Después de la guerra, vivió en Suiza, Estados Unidos y Argentina, dónde murió en 1947. En 1951, su única hija, Helena, se casó en Buenos Aires con Ramón Guardans Vallés, quien nunca tuvo la ocasión de conocer personalmente a su suegro. Algunos de los hijos de la pareja son el eurodiputado de CiU Ignasi Guardans, el cantautor Jordi Guardans, la autora de varios libros Teresa Guardans, y la empresaria Helena Guardans.
Labor cultural
Cambó también hizo de mecenas de numerosas actividades artísticas y culturales. En pocos años formó una valiosa colección de pintura antigua, especializada en primitivos italianos y Renacimiento. Algunas de las piezas más relevantes las donó al Museo del Prado, como tres tablas de Sandro Botticelli, si bien el grueso de la colección permaneció en Barcelona y se exhibe en el MNAC. Destacan pinturas de Rubens, Fragonard, Goya, Sebastiano del Piombo y Giovanni Domenico Tiepol.
Hay que resaltar la creación, en 1922, de la Fundació Bernat Metge, que ha traducido al catalán numerosos textos clásicos griegos y latinos.
Enlaces externos
Wikiquote
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Francisco Cambó y Batlle.
- El momento actual, La Veu de Catalunya - 15 de febrero de 1931