Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Francisco Vighi

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Francisco Vighi (Madrid, 1890 - 1962) fue un poeta español del siglo XX.

Biografía

Su padre, Huberto Vighi Corradi, fue un ingeniero italiano llegado a Palencia para trabajar en la empresa ferroviaria "La Compañía del Norte". En esta ciudad conoció a Faustina Fernández, con quien se casó y tuvo cuatro hijos, de los que el poeta fue el tercero y único varón.

Francisco Vighi Fernández nació en Madrid, donde habían trasladado a su padre, el 21 de febrero de 1890. Al año siguiente, en un desgraciado accidente, murió su progenitor y su viuda regresó a vivir a Palencia con sus hijos. El periodista y escritor Jesús Castañón afirma que "el sentir popular, la prensa, y él mismo, por libérrima elección, le hicieron palentino".

En Palencia creció el futuro poeta, dando pronto muestras de su afición por la poesía, la música y, sobre todo, una de las virtudes que acompañarían a Vighi durante toda su vida, y que tendrían decisiva influencia en su obra: el cultivo de la amistad.

Completado el Bachillerato en Palencia brillantemente, marcha a Madrid para estudiar Ingeniería Industrial. En Madrid, por encima de los estudios académicos -tardó en terminarlos 16 años- le atrajo el ambiente bohemio de las tertulias, los cafés, el teatro. Pronto se hizo asiduo de "La cripta del Pombo" y de la tertulia dirigida por Valle Inclán, con quien le unió una sólida amistad hasta el punto que el dramaturgo gallego llama "sobrino" cariñosamente al poeta en una carta. Esta segunda etapa madrileña la alternó con una estancia en la localidad palentina de Cervera de Pisuerga, donde se dedicó a la explotación de minas en compañía de un amigo. De aquí seguramente le vino la inspiración para sus conocidas "Ventas de la Pernía", versos a modo de serranillas que recuerdan las del Marqués de Santillana, otro gran palentino.

Concluida su carrera en 1926 e incorporado a la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, como profesor auxiliar de Termodinámica, contrae matrimonio con la palentina Julia Arroyo en 1928, de quien en el mismo año tendrá a su único hijo, Francisco. Seguramente por los avatares de la Guerra Civil Española (el poeta estuvo un tiempo encarcelado en Valladolid), la familia se trasladó a Málaga, donde Francisco desempeñó las tareas de Ingeniero Municipal. Allí permaneció 9 años. En 1947 regresó a la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid. Continuó frecuentando la amistad de, entre otros, Ramón Gómez de la Serna o el pintor José Gutiérrez Solana. También se dedicó, además de su trabajo académico, a publicar artículos satíricos y de crítica musical en diversos medios escritos. Era un gran melómano y cantante aficionado. En el año 1955 se casa su hijo, y al año siguiente nace su primera nieta. Ya entonces su carácter extrovertido, alegre, dado a la reunión social, la broma y la risa se había visto ensombrecido por una enfermedad, la arteriosclerosis, que finalmente acabó con su vida, el 17 de enero de 1962.

Fue enterrado en el cementerio de la Sacramental de San Justo, en Madrid.

Poesía

"Ingeniero me dicen los poetas/poeta me dicen los ingenieros".

Estas palabras, que son autorretrato a la vez, resumen bien el quehacer literario de Francisco Vighi. Escritor de la bohemia madrileña, de café y de tertulia, sus versos se inscriben en la corriente del Ultraísmo y las Vanguardias. Bohemia también fue la despreocupación hacia su propia obra: desperdigadas sus poesías en apuntes y papeles sueltos, fue su mujer Julia quien rescató muchas de ellas y las puso en orden. Poeta de una sola obra, "abúlico", como él mismo se define con sorna, en vida solamente publicó un libro, la antología Versos Viejos.

A pesar de todo ello, Francisco Vighi es un poeta innovador, trascendente por su ironía y su humor desmitificador. Su poesía, de gran originalidad formal (él mismo reivindicaba ser el primero en haber introducido el haiku japonés en España), es casi siempre, bajo el barniz alegre de la risa, amarga reflexión acerca de la vida.

La sencillez anti-retórica y la cercanía de su lenguaje es otra de sus aportaciones. Muchas veces su poemas son cita o parodia de otras obras, que modifica con un nuevo sentido en clave humorística, mediante expresiones coloquiales, onomatopeyas, frases hechas, diálogos... de gran imaginación y plasticidad, muy evocadores de los ambientes bulliciosos que tanto frecuentaba. Pero junto a esta faceta, está el poeta íntimo y reflexivo, presente en, por ejemplo, sus sonetos, de métrica perfecta y tono casi elegíaco, que nos remiten a un poeta culto, bibliófilo, más clásico y reposado.

Esa dualidad de Francisco Vighi, ingeniero de profesión, a la vez que poeta, su afición y pasión, es una de las constantes que definen su vida y obra.

Obras

  • "Versos Viejos", Revista de Occidente, 1959. Fue su única obra publicada en vida.
  • "Nuevos Poemas", Edición de Jesús Castañón, Palencia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1984.
  • "Nuevos Versos Viejos", edición y prólogo de Andrés Trapiello, Granada, Comares, 1995.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.