Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Jesús Munárriz

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jesus Munarriz.jpg

El poeta, traductor y ensayista Jesús Munárriz nace en San Sebastián en 1940. Vive en Pamplona hasta 1957 y desde entonces reside en Madrid. Aunque inició estudios de Arquitectura, acabó licenciándose en Filología Germánica en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose luego en la Universidad de Jena, en Weimar.

Primer Premio de Interpretación Masculina del Teatro Español Universitario de Madrid en 1960. Autor de numerosas canciones interpretadas por él mismo y por diversos cantantes (Luis Eduardo Aute, Victor Manuel...) entre los años sesenta y setenta. Ha sido co-fundador y director de la editorial Ciencia Nueva desde su fundación en 1965 hasta su cierre administrativo en 1969, co-director de la colección de poesía «Saco roto» de la editorial Helios y de la revista La Ilustración poética española e iberoamericana, y director de publicaciones de la editorial Siglo XXI de España durante dos años. En 1976 funda Ediciones Hiperión, empresa que dirige desde entonces.

Ha publicado traducciones de Hölderlin, Celan, Rilke, André Pierre de Mandiargues, Jean Arp, Louis Aragon, Yves Bonnefoy, Marcel Schwob, Oscar Wilde, Cesário Verde, Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade y Vasco Graça Moura, entre otros, y, en colaboración con diversos traductores, de Omar Jayyam, Ho Xuan Huong, Bertolt Brecha, Ezra Pound, etcétera.

Ha preparado ediciones de las que destacan las de Catalina de Erauso, Alfonsina Storni y José Asunción Silva, y antologías de Miguel Hernández, Joven poesía española o Un siglo de sonetos en español, así como textos sobre Hölderlin y la antología Ellas tienen la palabra en colaboración con Noni Benegas.

Publicaciones

  • Viajes y estancias (Visor. Madrid, 1975)
  • De aquel amor me quedan estos versos (Visor. Madrid, 1975)
  • Cuarentena (Turner. Madrid, 1977)
  • Esos tus ojos (Hiperión. Madrid, 1981)
  • Camino de la voz (Hiperión. Madrid, 1988)
  • Otros labios me sueñan (Hiperión. Madrid, 1992)
  • De lo real y su análisis (Hiperión. Madrid, 1994)
  • Corazón independiente (Hiperión. Madrid, 1998)
  • Nada más que la verdad (Hiperión. Madrid, 1998)
  • Doce poemas (Casa del Inca. Montilla, 1999)
  • Viento fresco (El Toro de Barro. Cuenca, 2000)
  • Peaje para el alba. Antología 1972-2000 (Hiperión. Madrid, 2000)
  • Disparatario (Hiperión. Madrid, 2001)
  • Viva voz (Canciones) (Hiperión. Madrid, 2002)
  • Artes y oficios (Hiperión. Madrid, 2002)
  • Viejos poemas de la vieja Europa (Hiperión. Madrid, 2003)
  • Flores del tiempo (Hiperión. Madrid, 2003)
  • Con pies pero sin cabeza (Hiperión. Madrid, 2004)
  • Jaikus aquí (Hiperión. Madrid, 2005)
  • Viajes y estancias (Con los collages del autor) (Hiperión. Madrid, 2005)
  • Sólo amor (Hiperión. Madrid, 2008)

Fuente

  • 25 Poetas en la Casa del Inca (Coord. María Rosal. Ayuntamiento de Montilla, 2000).

Enlaces externos