Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Inserta un vídeo | Estamos en Facebook. Visítenos |
John Huxtable Elliott
John Huxtable Elliott (Reading, Inglaterra, 6 de junio de 1930), que firma y es habitualmente citado como John Elliott o John H. Elliott, es un eminente historiador e hispanista británico, que ostenta los cargos de Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford y Honorary Fellow del Oriel College, Oxford y del Trinity College, Cambridge.
Biografía
Después de estudiar en el selecto colegio de Eton, se doctora en Historia en 1952 en la Universidad de Cambridge. Elliott fue catedrático de Historia en el King's College de Londres entre 1968 y 1973. En 1972 fue elegido para la British Academy. Fue catedrático en Princeton desde 1973 hasta 1990, y Regius Professor de Historia Moderna de Oxford entre 1990 y 1997.
Desde 1965 es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid.
En 1993 recibió el premio Nebrija de la Universidad de Salamanca por la calidad de sus monografías, más tarde recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1996 por su contribución a las ciencias sociales, y el Premio Balzan en 1999 por su contribución a la historia de España y el Imperio español en la Edad Moderna. Sus estudios se centran en el periodo del siglo XVI y XVII, los de auge y decadencia de la Monarquía Católica, y en cómo su élite dirigente gestionó tales procesos.
Obras
Las publicaciones principales de Elliott son:
- Imperial Spain (La España imperial), 1963,
- The Revolt of the Catalans (La revuelta de los catalanes), 1963,
- Europe Divided. 1559-1598, ed. 1968 y 2000. (La Europa dividida. 1559-1598, ed. 2002 y 2010),
- The Old World and the New, 1492-1650 (El viejo y el nuevo mundo), 1970,
- Richelieu and Olivares, 1984,
- The Count-Duke of Olivares (El Conde Duque de Olivares), 1986,
- Spain and its World, 1500-1700 (España y su mundo: 1500-1700), 1990,
- Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America 1492-1830 (Los Imperios del Mundo Atlántico: Gran Bretaña y España en América), 2006.
- Junto con Jonathan Brown, historiador del Arte, publicó A Palace for a King (Un palacio para un rey), 1980, un estudio monumental sobre el Palacio del Buen Retiro y su contexto histórico artístico.
Ediciones en español
- Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna (8ª edición). Alianza editorial. 1990. ISBN 9788420620220.
- 1640 la monarquía hispánica en crisis. Centre d'Estudis d'història moderna "Pierre Vilar". 1992. ISBN 8474235278.
- Lengua e imperio en la España de Felipe IV (3ª edición). Universidad de Salamanca. 1997. ISBN 9788474817720.
- España y su mundo 1500-1700 (2ª edición). Alianza editorial. 1999. ISBN 9788420696072.
- El mundo de los validos. Taurus. 1999. ISBN 9788430603640.
- La España imperial (5ª edición). Vicens Vives. 1998. ISBN 9788431612115.
- Europa en la época de Felipe II, 1559-1598 (2ª edición). Editorial Crítica. 2001. ISBN 9788484322436.
- En busca de la historia atlántica. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. 2001. ISBN 8481032638.
- España en Europa: estudios de historia comparada. Universitat de València. 2002. ISBN 9788437054933.
- Richelieu y Olivares. Editorial Crítica. 2002. ISBN 9788484322962.
- La Europa dividida: 1559-1598 (7ª edición). Siglo XXI de España Editores. 2005. ISBN 9788432301162.
- El Conde-Duque de Olivares (3ª edición). Editorial Crítica. 2009. ISBN 9788484325826.
- España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Taurus. 2009. ISBN 9788430607808.
- Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830. Taurus. 2011. ISBN 9788430606177.
- El viejo mundo y el nuevo. Alianza editorial. 2011. ISBN 9788420635538.
- Haciendo historia. Taurus. 2012. ISBN 9788430600779.
Reconocimiento
Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, por la Universidad Carlos III de Madrid, por la Universidad de Sevilla en 2011 y por la Universidad de Alcalá en 2012.