Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

José Ángel García de Cortázar

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose Angel Garcia de Cortazar2.jpg

José Ángel García de Cortázar Ruiz de Aguirre (Bilbao, 23 de junio de 1939) es un historiador español; medievalista especializado en la historia de la Alta Edad Media. Es Catedrático jubilado de Historia Medieval en la Universidad de Cantabria.

Biografía académica

Se licenció en Historia en la Universidad de Valladolid, donde consiguió el grado de doctor -con la tesis sobre el Monasterio de San Millán de la Cogolla- fue profesor ayudante de Historia Medieval. Estuvo también como profesor en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Santiago de Compostela donde consiguió la cátedra. Desde 1978 está en la Universidad Cantabria como catedrático de Historia medieval. Centrado en la investigación de la Alta Edad Media, siglo V al siglo X, y en concreto del tránsito desde el Imperio romano e Imperio carolingio hasta la construcción de los reinos del medievo. Ha estudiado con profundidad el feudalismo y la sociedad medieval con especial atención a las estructuras del poder, la historia rural y la organización y relaciones sociales especialmente del territorio demarcado por el mar Cantábrico y el río Duero.

Premios

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco

Obra

De entre sus libros destacan
  • Aspectos económicos y sociales del señorío de Vizcaya, a fines del siglo XV (tesis doctoral). Bilbao: El Noticiero Bilbaíno. 1965.
  • La época Medieval. Alianza. 1973. ISBN 8420620408.
  • La historia rural medieval: Un esquema de análisis estructural de sus contenidos a través del ejemplo hispanocristiano. Universidad de Santander. 1982. ISBN 848116007.
  • Historia general de la Edad Media. Mayfe. 1983. ISBN 8485432703.
  • La memoria histórica en Cantabria. Universidad de Cantabria. 1996. ISBN 8481021458.
  • Historia de la Edad Media: una síntesis interpretativa. Alianza. 1999. ISBN 978-84-206-8690-5.
  • Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII a XIII. 2002.
  • Sociedad y organización del espacio en la España Medieval. Universidad de Granada. 2004. ISBN 84-338-3196-8.
  • Manual de Historia Medieval. (con José Ángel Sesma Muñoz) Alianza. 2008. ISBN 978-84-206-4903-0.
  • Pasión por la edad media: entrevista a José Ángel García de Cortázar. Universidad de Valencia. 2008. ISBN 978-84-370-6985-2.
  • Monasterios cistercienses en la España medieval. Alianza. 2008. ISBN 978-84-89483-48-4.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.