Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

José Calvo Poyato

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Jose Calvo Poyato.jpg

José Calvo Poyato nacido en Cabra (Córdoba), 23 de julio de 1951; es un político, historiador y novelista.

Biografía

Catedrático de Historia, se doctora con una tesis sobre los señoríos del siglo XVII y XVIII, época en la que se ha especializado. Como escritor es autor tanto de obras de investigación y divulgación histórica como de novelas históricas. Autor de numerosas investigaciones que tienen como marco el sur de Córdoba y la propia ciudad de Cabra. Ha publicado numerosos libros centrados en el cambio de la dinastía de los Austrias a los Borbones. Alguna de sus obras de divulgación, como su biografía Carlos II de España El hechizado, han alcanzado gran difusión. Cultiva con éxito la novela histórica, con títulos como La Biblia Negra y Los Galeones del rey. A partir del 2005 y con la publicación de El manuscrito Calderón, introdujo el personaje de Pedro Capablanca un antiguo mosquetero dedicado a la investigación que recuerda de alguna manera al capitán Alatriste.   

Miembro del Partido Andalucista, su trayectoria política se caracteriza por su densidad, y por la presencia en cargos de importancia. Ingresó en el Partido Andalucista, siendo Secretario Provincial de esta formación en Córdoba entre 1990 y 1995. Presidente de la Comisión Permanente del Congreso del PA (1995-1996), fue también Presidente de la Comisión de Garantías (1996-2000) y Diputado provincial (1995-1999) y autonómico (1990-1994 y 2000-2005).

Entre 1991 y 2000 fue alcalde de Cabra, su ciudad natal. Es hermano de la también política Carmen Calvo Poyato, ex Ministra de Cultura. Es miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

José Calvo Poyato ha publicado varias novelas bajo el seudónimo de Peter Harris, en las que el historiador abandona su habitual estilo para emplear uno más acorde con la corriente "post Código Davinci".

Publicaciones

Biografías, ensayo e historiografía

  • La villa de Cabra en la crisis del siglo XVII (Premio Juan Valera 1978; Cabra, Ayuntamiento, 1979). 156 páginas, ISBN 84-300-1144-7.
  • La villa de Cabra en el siglo XVIII (Cabra, Ayuntamiento, 1980). 200 páginas, ISBN 84-300-3693-8. En colaboración con José Luis Casas Sánchez.
  • Conflictividad social en Andalucía: los sucesos de Montilla 1873 (Córdoba, Área de Cultura del Ayuntamiento, 1981). 274 páginas, ISBN 84-500-4646-7. En colaboración con José Luis Casas Sánchez.
  • La Guerra de Sucesión en Andalucía: aportación al conflicto de los pueblos del sur de Córdoba (Córdoba, Diputación, 1982; segunda edición, Málaga, Sarriá, 2002). 230 páginas, ISBN 84-95129-70-1.
  • Cabra en el siglo XIX (Cabra, Ayuntamiento, 1984). 250 páginas, ISBN 84-500-9612-X. En colaboración con José Luis Casas Sánchez.
  • Del siglo XVII al XVIII en los señoríos del sur de Córdoba (Córdoba, Diputación, 1986). 649 páginas, ISBN 84-505-4297-9.
  • Guía histórica de Montilla (Montilla, Ayuntamiento, 1987). 550 páginas, ISBN 84-505-4920-5.
  • La guerra de Sucesión (Madrid, Anaya, 1988; segunda edición, Madrid, Anaya, 1993). 96 páginas, ISBN 84-207-5105-7.
  • Así vivían en el Siglo de Oro (1989; segunda edición, Madrid, Anaya, 2005). 96 páginas, ISBN 84-207-3549-3.
  • De los Austrias a los Borbones (Madrid, Historia 16. Historia viva, 1990; segunda edición, Madrid, Alba, 2005). 208 páginas, ISBN 84-95921-94-4.
  • La vida y la época de Carlos II el Hechizado (Barcelona, Planeta, 1992; segunda edición, Barcelona, Planeta, 1998). 224 páginas, ISBN 84-08-02615-1.
  • Felipe V, el primer Borbón (Barcelona, Planeta, 1992). 240 páginas, ISBN 84-08-00094-2.
  • Cabra en el siglo XX (Cabra, Ayuntamiento, 1993). 325 páginas, ISBN 84-604-7296-5. En colaboración con José Luis Casas Sánchez.
  • Enrique IV el Impotente y el final de una época (Barcelona, Planeta, 1993; segunda edición, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1997). 192 páginas, ISBN 84-395-6071-0.
  • Felipe V y el ocaso de un imperio (Barcelona, Planeta, 1995; segunda edición, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1997). 208 páginas, ISBN 84-395-6074-5.
  • El desastre del 98 (Barcelona, Plaza y Janés, 1997). 264 páginas, ISBN 84-01-55005-X.
  • Los Orleáns en España (Barcelona, Plaza y Janés, 1998). 248 páginas, ISBN 84-01-53028-8.
  • Breve historia de Cabra (Málaga, Sarriá, 2000). 128 páginas, ISBN 84-95129-39-6.
  • Juan José de Austria. Un bastardo de leyenda (Barcelona, Plaza y Janés, 2002). 288 páginas, ISBN 84-01-30511-X.
  • Reinas viudas de España (Barcelona, Península, 2002). 280 páginas, ISBN 84-8307-498-2.
  • Antonio Maura (Barcelona, Ediciones B, 2003). 272 páginas, ISBN 84-666-1219-X. En colaboración con Pep Marti Vallverdú.
  • Felipe V (Málaga, Sarriá, 2004). 158 páginas, ISBN 84-95129-89-2.

Novelas históricas

Como Peter Harris

  • El Enigma Vivaldi (Barcelona, Plaza y Janés, 2005.
  • La conspiración del templo (Barcelona, Plaza y Janés, 2006.
  • El círculo Octógonus (Barcelona, Plaza y Janés, 2007.
  • La serpiente roja (Barcelona, Plaza y Janés, 2008.

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.