Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Redacta un buen artículo | Estamos en Facebook. Visítenos |
José Luis Abellán
José Luis Abellán (Madrid, 19 de mayo de 1933) es un historiador de la filosofía y de las ideas y ensayista español.
Biografía
Doctor en Filosofía, Diplomado en Psicología, ha ejercido la docencia en Puerto Rico, en Irlanda del Norte y, posteriormente, como profesor de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia de la Filosofía Española, puesto en el que se jubiló en 2003. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (1983-86) en España y en París (1983-1985) en representación de España, y presidente de la “Confederación Española de Clubs UNESCO”. Ha presidido hasta el año 2009 el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid (2001) y ha sido profesor y conferenciante en numerosas universidades de Europa y América. Su obra más importante es la Historia crítica del pensamiento español (7 volúmenes, 1979-1991), en la que sintetiza la evolución de las ideas y de la filosofía en España desde la época romana, y también destacan sus estudios sobre el Erasmismo. También ha escrito monografías sobre Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, María Zambrano, George Santayana, Antonio Machado y José Gaos.
Entre sus premios se cuentan la encomienda con placa de la orden de Alfonso X, el Sabio (1998), la medalla de plata de la UNESCO (1981); el Premio de ensayo “EL Europeo” (1975), el Premio Nacional de Ensayo, la “Orden de Don Quijote” en Estados Unidos (1981), etcétera.
Obras
- Miguel de Unamuno a la luz de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1964.
- Ortega y Gasset en la filosofía española, Tecnos, Madrid, 1966.
- Filosofía española en América, 1936-1966, Seminario y Ediciones, Madrid, 1967.
- La cultura en España (Ensayos para un diagnóstico), Edicusa, Madrid, 1971.
- Mito y cultura, Seminario y Ediciones, Madrid, 1971.
- La idea de América. Origen y evolución, Istmo, Madrid, 1972.
- Sociología del 98, Península, Barcelona, 1974 (2ª edición, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998).
- La industria cultural en España, Edicusa, Madrid, 1975.
- El erasmismo español, Gráficas El Espejo, Madrid, 1976 (2a edición, Espasa Calpe, Madrid, 1982).
- El pensamiento español. De Séneca a Zubiri, UNED, Madrid, 1977 (en colaboración con Luis Martínez Gómez).
- El exilio español de 1939, 6 vols., Taurus, Madrid, 1976-78 (Director de la obra y colaborador de ella en los tomos I, III y VI).
- Panorama de la filosofía española actual. Una situación escandalosa, Espasa-Calpe, Madrid, 1978.
- Historias de posguerra (narraciones), Ámbito Literario, Barcelona, 1979.
- Historia crítica del Pensamiento español, 7 volúmenes, Espasa-Calpe, Madrid, 1979-1991 (Hay una edición especial de la obra en el Círculo de Lectores, Barcelona, 1992).
- De la guerra civil al exilio republicano, Mezquita, Madrid, 1982.
- París o el mundo es un palacio, Anthropos, Barcelona, 1987.
- El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. Obra coordinada en colaboración con Antonio Monclús, 2 vols., Barcelona, 1989.
- Visión de El Escorial. (Aproximación al mito), Madrid, 1989.
- La Escuela de Madrid. Un ensayo de filosofía, Asamblea de Madrid, Madrid, 1991 (escrita en colaboración con Tomás Mallo).
- Ideas para el siglo XXI, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1994.
- La filosofía de "Antonio Machado", Pre-textos, Valencia, 1995.
- Historia del pensamiento español, Espasa-Calpe, Madrid, 1996.
- George Santayana (1863-1952), Ediciones del Orto, Madrid, 1996.
- El exilio filosófico en América. Los transterrados del 39, F. C.E., México, 1998.
- El 98: cien años después, Aldebarán, Madrid, 2000.
- Ortega y Gasset y los orígenes de la transición democrática, Espasa-Calpe, Madrid, 2000.
- El exilio como constante y como categoría, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.
- José Gaos. Introducción y antología, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 2001.
- El “problema de España” y la cuestión militar, Edit. Dickinson, Madrid, 2003.
- El Ateneo de Madrid. Historia, Política, Cultura, Teosofía. Ediciones La Librería, Madrid 2006.
- María Zambrano. Una pensadora de nuestro tiempo. Edit. Anthropos. Barcelona 2006.
- El Escorial. Iconos, imágenes, mito. Ediciones 98. Madrid 2009.