Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Edita en una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
José María Palencia
José María Palencia Cerezo, nacido en Córdoba el 20 de enero de 1959. Licenciado en Historia del Arte, desde 1990 es conservador del Museo de Bellas Artes de Córdoba. En 1995 es elegido miembro de la Real Academia de Córdoba en la sección de Nobles Artes y desde 1999 es Cronista Oficial de Hornachuelos.
Destaca también por sus publicaciones, en especial aquéllas dedicadas al arte cordobés, y sus numerosos artículos y críticas de arte en varias revistas. Ha sido también comisario en varias exposiciones fuera del museo de Bellas Artes, entre las que destacan San Juan de la Cruz y Córdoba, el Convento de Santa Ana (Cajasur, 1989), El esplendor del barroco andaluz. Colección Granados (Córdoba y Sevilla, 2007-2008) y Espíritu barroco. Colección Granados (Burgos, 2008). Asimismo ha sido jurado en numerosos concursos de pintura y ha pronunciado conferencias relacionadas con el arte y otros temas fundamentalmente relacionados con el ámbito cultural de la ciudad de Córdoba.
José María Palencia estudia Historia del Arte en la Universidad de Granada, comenzando a trabajar en el museo de Bellas Artes como interino en el año 1990. Al año siguiente, aprueba las oposiciones de conservador de patrimonio así como las de conservador de museos. Desde ese mismo año ocupa la plaza de "Asesor Técnico de Conservación e Investigación" del museo de Bellas Artes de Córdoba. También es Vocal de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba desde 1985; Miembro Correspondiente de la Real Academia de Córdoba en su sección de Nobles Artes es Cronista Oficial de Hornachuelos y Vicepresidente de la Asociación Andaluza de Críticos de Arte. En 2013 es cuando fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Pero como decíamos su labor también es de investigación y destaca por sus publicaciones, en especial aquéllas dedicadas al arte cordobés, y sus numerosos artículos y críticas de arte en varias revistas, entre las que resaltamos, Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía oficial, Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico - Artístico cordobés o La Colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba Enrique Romero de Torres. Y ha sido colaborador del Diccionario Histórico de la Arqueología en España. De la Universidad de Durham (UK).
Ha sido también comisario en varias exposiciones fuera del museo de Bellas Artes, entre las que destacan San Juan de la Cruz y Córdoba, el Convento de Santa Ana , El esplendor del barroco andaluz. Colección Granados y Espíritu barroco. Colección Granados. Asimismo ha sido jurado en numerosos concursos de pintura y ha pronunciado conferencias relacionadas con el arte y otros temas fundamentalmente relacionados con el ámbito cultural de la ciudad de Córdoba".José María Palencia recibió la Fiambrera de Plata del Ateneo de córdoba el 12 de junio de 2019.
Publicaciones
- Estudio crítico introductorio al libro La Montaña de los Angeles (1896), de Alejandro Guichot Sierra. Córdoba. 1987.
- San Juan de la Cruz y Córdoba, el Convento de Santa Ana. Junto a Fernando Moreno Cuadro. Córdoba. 1989
- Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico - Artístico cordobés (1835 - 1905). Córdoba. 1995.
- Museo de Bellas Artes de Córdoba: colecciones fundacionales (1835-1868). Córdoba. 1997.
- Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía oficial. Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla. 2003
- Ha sido colaborador del Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. Ed. Forum Artis . Madrid. 14 Vols. 1995 - 2000.
- La Colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba. Córdoba, Cajasur, Col. Temas Andaluces, 2002.
- La devoción popular a San Abundio en Hornachuelos. Cajasur, Córdoba, 2004.
- Colaborador del Diccionario Histórico de la Arqueología en España. Universidad de Durham (UK). 2004 - 2006
- Enrique Romero de Torres. Córdoba, 2006
- Hornachuelos. Realidad política y social. (1930-1940). Córdoba, 2007
Galería
En la presentación del libro Los nombres de lugar de Hornachuelos.